
La primera alerta la sintieron cuando dejó de contestar llamadas y responder mensajes. Antropólogo forense Juan Carlos Tercero Aley Llevaba meses trabajando para diversas instituciones de la ciudad de Tepic, perteneciente al estado mexicano de Nayarit. En primera instancia, a su familia no le pareció “rara” la nula respuesta del académico, ya que las mismas condiciones laborales lo hacían estar en zonas donde hay poca señal. Sin embargo, ese jueves 6 de abril Fue el último día que tuvieron contacto con él.
Los días pasaban y la preocupación aumentaba. Juan Carlos nunca había estado tanto tiempo incomunicado. Lo que estaba pasando no era normal. Me paso viernes, sábado, domingo y hasta El lunes 10 de abril se perdió por completo la comunicación. una señal que provocó la movilización. Cuando el profesional desaparece, su esposa María Antonieta Castañeda Álvarez Hizo lo que suelen hacer los familiares de personas que están en la misma situación: buscar algún indicio de su paradero, salir con la fotografía, poner una denuncia, bloquear vías y exigir una investigación a las autoridades.
Juan Carlos Tercero Aley es un pionero en la tema de la criminalística subacuática, por lo que en más de 30 años se ha dedicado a la identificación de restos óseos recuperados de fosas clandestinas. Actualmente colaboraba para el Comisión Estatal para la Atención Integral a las Víctimas, junto a grupos de familiares de desaparecidos. Hoy lo están buscando. El 12 de abril, el Procuraduría General de Justicia de Nayarit emitió la hoja de búsqueda del antropólogo forense.
Foto: Especial
Maestre Tercero Aley, como también se dirigen a él, 59 años, tez morena clara, ojos cafes pequeñosLleva la cabeza rapada y una de sus señas particulares es que tiene una cicatriz en el hombro izquierdo a la altura de la clavícula. ella también ha trabajado en entidades como Zacatecas y Colimaaportando sus conocimientos para dar paz a las familias víctimas de desapariciones forzadas.
En entrevista con El Heraldo Digital, el director de la Red Nacional de Prevención, Marisol Madero Plascencia, Habla del trabajo de su socio y amigo, con quien trabaja en la mencionada organización. El criminólogo también narra las irregularidades que Han vivido todo el proceso legal.
“Estamos hablando de algo sumamente preocupante cuando ahora buscamos a un hombre con más de 30 años de experiencia, que se dedicó a encontrar restos óseos, darles una identidad para que puedan regresar a casa, dar tranquilidad a las familias”.
Exigen acceso a carpeta de investigación
Madero Plascencia comenta a través de un chat de Zoom que desde que comenzó el caso, se han realizado todos los trámites correspondientes ante las autoridades de Nayarit y los procesos se han hecho conforme a derecho. Sin embargo, al observar la lentitud en el desarrollo de la investigación, la esposa de Juan Carlos, María Antonieta Castañeda, junto a una comitiva, decidieron trasladarse de Morelos a la entidad donde Se informó de la desaparición para conocer de primera mano las acciones de búsqueda.
Luego de un proceso de lucha y presión mediática, la esposa ha sido acreditada como víctima indirecta, pero hasta el momento, tras 49 días de búsqueda no han tenido acceso a la carpeta de investigación que generó el expediente de localización TEP/076/2023, esto debido a que las autoridades han argumentado que quieren mantener el debido proceso y la reserva. Tampoco, por su condición de víctimas, pueden seleccionar los métodos de búsqueda. Han aplazado fechas para revisar la documentación al 100 por ciento. «Es desesperante ver cómo las autoridades ‘se tiran la pelota'», compartir.
Foto cortesía
El 28 de abril se realizó una movilización en la Ciudad de México exigir al Gobierno Federal agotar todas las líneas de investigación para dar con el paradero del antropólogo forense. El punto de encuentro fue la intersección de Eje 6 Ángel Urraza y División del Norte.
“La búsqueda de Juan Carlos es una causa social, ya que hay miles de personas en la misma situación en todo México”
Reveló que tienen un plan de acción para realizar otra marcha el próximo mes, esto con la idea de que la carpeta de investigación sea trasladada de Nayarit a la jurisdicción federal, es decir, que se trabaje ahora desde la Comisión Nacional de Búsqueda. Por su parte, el fiscal estatal, Petronilo Díaz Ponce Dijo el 19 de abril que se han aplicado todos los protocolos correspondientes desde que se reportó el hecho.
El funcionario agregó que algunas líneas de investigación apuntan a que la desaparición de Tercero Aley están relacionados con «asuntos personales», Incluso dijo que hay indicios de un traslado de esta persona a otras entidades en México. Ante estas declaraciones, el criminólogo pide no revictimizar a Juan Carlosya que este tipo de mensajes del poder provocan un ambiente de desesperanza e impotencia en familias de búsqueda.
Foto: Especial
“La gente no desaparece por elección. Las palabras de las autoridades son especulaciones. Ahora hay miedo entre los compañeros y surge la pregunta: ¿quién sigue? Cualquiera puede ser desaparecido en este país y no se hace nada”.
Marisol Madero Plascencia comparte el sentimiento que se vive entre familiares y colegas, es de impotencia, ya que se Conocen los procedimientos y acciones que se deben realizar luego de una desaparición. Pero no depende de ellos hacerlo. “Las manos están atadas, tenemos que esperar lo que hagan las autoridades, no podemos tomar medidas de nuestra parte a pesar de nuestros recursos y conocimientos, respetamos la ley”, dice.
Entregar una cara y no solo huesos
«Hacer más por las personas que lo necesitan», esa es la frase con la que Marisol describe a Juan Carlos, un maestro comprometido con su familia, sus alumnos y su trabajo. El especialista comenta que siempre ha sido un académico que siempre brinda un plus para que sus conocidos aprendan y tengan una formación completa. “Ahora gracias a todo lo que nos enseñó, sabemos qué hacer en estos casos, todo lo que compartió con nosotros ahora estamos solicitando con él para localizarlo”.
El maestro Madero Plascencia recuerda que en noviembre de 2022, la última vez que habló con él en persona, compartió las razones por las que seguía dedicándose a localizar restos óseos y fosas clandestinas. Quería ir más allá de las aulas, que la academia se involucrara en este problema nacional, proponiendo nuevos métodos y estudios, sin olvidar un enfoque humano y una perspectiva de derechos humanos.
Foto: Especial
Parte de lo que le mueve es poder devolver esa tranquilidad a las víctimas. Juan Carlos dice que todas las familias tienen derecho a estar completas, a estar seguras de dónde están sus familiares, a que les devuelvan la paz
Según información del registro del Colectivo Familias Unidas por Nayarit (Cofaunnay), En los últimos cinco años, al menos 1.200 personas han desaparecido en la entidad, y en 2022 solo se localizaron 11 hombres y cuatro mujeres. Por otro lado, las cifras de la Comisión Nacional de Búsqueda, de 2013 a abril de 2023, Hay más de 1,952 personas desaparecidas y no ubicadas en Nayarit.
ASG