A medio camino: los Objetivos de Desarrollo Sostenible

La Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó hace siete años y medio, el 25 de septiembre de 2015, por unanimidad y sin ninguna reserva, la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la síntesis del desarrollo sostenible, un modelo de desarrollo más justo y justo. un crecimiento más equilibrado, menos desigual, que debe prevalecer en todo el mundo, entre países y dentro de cada nación.

Los ODS postulan metas realistas, alcanzables por todos los países. Ponen a las personas en el centro de sus preocupaciones. Exigen el pleno goce de sus derechos humanos, en un ambiente de paz y prosperidad para todos, sin exclusiones. Promueven la plena igualdad entre hombres y mujeres y el fin de la pobreza extrema, el hambre y la desnutrición.

Piden sistemas preventivos de salud y educación de calidad para todos, acceso a agua potable, energía limpia, nuevas tecnologías y trabajo digno. Hacen hincapié en la preservación de la biodiversidad terrestre y marítima, y ​​en detener el cambio climático. Exigen la preservación del medio ambiente para que las próximas generaciones puedan asegurar una sobrevivencia digna.

Hoy, 13 de marzo de 2023, estamos exactamente en la mitad de un camino que culminará el 25 de septiembre de 2030. Hay que hacer sonar todas las alarmas porque solo nos quedan 2.485 días para alcanzar los ODS en todo el mundo, y no lo estamos haciendo bien. ni un solo país que esté cerca de alcanzarlos, aunque hay un grupo de países europeos, especialmente los nórdicos y algunos países asiáticos, que han logrado avances significativos.

Para analizar los avances y retrocesos registrados por la comunidad global, las regiones geográficas y los países individuales, puede consultar el Informe del Secretario General de la ONU sobre el progreso en el logro de los ODS https://unstats.un .org/sdgs/report/2022 /The-Sustainable-Development-Goals-Report-2022_Spanish.pdf, y el Informe de Desarrollo Sostenible, producido por la Red de Soluciones de Desarrollo Sostenible (SDSN) https://resources.unsdsn.org/2022-sustainable-development-report.

En ambos informes, y en muchos otros elaborados por diversos organismos globales y regionales, como el PNUD o la CEPAL, se puede apreciar que la comunidad internacional va por mal camino. La pandemia cobró la vida de más de 15 millones de personas. En lugar de disminuir, la pobreza extrema y el hambre aumentaron, especialmente en países altamente vulnerables a sequías e inundaciones. El mundo atraviesa un período particularmente difícil, con la cadena de varias crisis simultáneas: emergencia ambiental por el cambio climático, débil recuperación económica, multiplicación de conflictos violentos en todas las regiones del mundo, incluida la guerra en Ucrania, y un aumento sin precedentes de refugiados y desplazados de todo el mundo.

Todas estas crisis tienen un impacto desproporcionado en las mujeres y las niñas. Por eso, a mitad de camino, el 8 de marzo, Día Mundial de la Mujer, la Iniciativa ODS, con el apoyo de Ruta Azul, ambos del Tec de Monterrey, organizaron una Jornada para examinar cómo va el mundo y nuestro país, en la implementación de los ODS. Fue un cónclave de múltiples partes interesadas con la participación de expertos y funcionarios de alto nivel de las secretarías de finanzas, economía y relaciones exteriores.

También participaron organizaciones internacionales y regionales y representantes del sector privado. Tuvimos el honor de que el Presidente y Rector General del Tec, David Garza, y la Vicepresidenta de Inclusión, Impacto Social y Sustentabilidad, Inés Sáenz, junto al Coordinador Residente de la ONU en México, Peter Grohman, abrieran el encuentro.

Jeffrey Sachs de SDSN compartió su perspectiva sobre el progreso en la implementación de los ODS. Afirmó que el panorama es sombrío y que se deben hacer grandes esfuerzos para seguir avanzando. Y, efectivamente, al ritmo que vamos, será imposible que la gran mayoría de los países, incluido México, alcancen los 17 ODS y sus 169 metas para 2030.

El próximo mes de septiembre tendrá lugar en la ONU una Cumbre Mundial, con la asistencia de los jefes de Estado y de gobierno, para acordar medidas que aceleren el cumplimiento de los Objetivos. Esperemos que el presidente López Obrador asista a esta reunión. En México, dada la proximidad del proceso electoral de 2024, debemos exigir que todos los partidos políticos se comprometan públicamente a implementar los ODS si ganan gobierno.

Es cierto, el panorama internacional no luce auspicioso. Con el aumento de las tensiones geopolíticas, la cooperación para el bienestar pasa a un segundo plano.

Como hubiera predicho Tucídides, Rusia no se contenta con perder Ucrania y todo su pasado imperial. Estados Unidos no acepta del todo el ascenso imparable de China al nivel de superpotencia, y busca contenerlo por todos los medios. Pero el dragón asiático es un retador creíble. Prometiendo hacer poderoso a su país, Xi Jinping se ha establecido como el dictador indiscutible.

Rompió la tradición iniciada por Deng Hsiao Ping de renovar, cada diez años, el liderazgo en el gobierno. Esa fórmula le había dado a la gran nación oriental una estabilidad política y un progreso sin precedentes. Xi es otro dictador que se cree insustituible. Quizás su reelección haya sembrado las semillas de la inestabilidad política interna. Tal vez, solo tal vez, algún día se arrepienta.

POR MIGUEL RUIZ CABAÑAS ES PROFESOR DEL TEC DE MONTERREY

@miguelrcabanas

[email protected]

LSN

Continuar leyendo: A medio camino: los Objetivos de Desarrollo Sostenible