Advierten que la ley Bases pone en peligro al Banco Nacional de Datos Genéticos

A través de un comunicado, el partido centenario señala que «entre las organizaciones sujetas a potencial disolución por parte del El Poder Ejecutivo Nacional está ubicado en el BNDG.. Esto surge de la opinión mayoritaria del Ley Baseque en su artículo 3 no explica la situación futura del Banco, poniendo en riesgo tu existencia«.

«El BNDG nació en 1987, por la ley 23.511 sancionada durante el gobierno del presidente Raúl Alfonsín. Su objetivo es claro y conocido: coadyuvar en la reconstrucción del identidad y vínculos familiares de niños y niñas arrancados de sus familias en los años de represión ilegal. Gracias a su trabajo hoy tenemos muchos nietos que pudieron conocer su parentesco”, detallan.

Finalmente, recuerdan que «tenemos tiempo para defender el BNDG en el Campus, honrando nuestros valores más preciados. Para ello, apelamos a la responsabilidad histórica de todos los legisladores nacionales. «El respeto de los derechos humanos -los de ayer, los de hoy y los de mañana- debe ser un compromiso de todas las fuerzas democráticas.»

Qué es el Banco Nacional de Datos Genéticos

Él Banco Nacional de Datos Genéticos es él archivo público y sistemático de material genético y muestras biológicas de familiares de personas secuestradas y desaparecidas durante la dictadura militar argentina.

Sirve para identificar vínculos biológicos entre personas que se sospecha que son hijos de personas desaparecidas durante el Terrorismo de Estado y sus familias de origen. Su análisis consiste en el estudio de las secuencias de nucleótidos (unidades que constituyen el ADN) que se encuentran en los cromosomas humanos.

En cuanto a la confiabilidad de sus resultados, las probabilidades de paternidad, hermandad o abuelos son lo suficientemente altas como para prácticamente confirmar o descartar un vínculo genético.

La genética al servicio de la sociedad: cómo surgió el Índice de Abuelos

Todavía en dictadura, el Asociación de Abuelas de Plaza de Mayo Emprendió la búsqueda de nietos y nietas de los que se habían apropiado. Sin embargo, necesitaban encontrar una manera de probar con certeza la relación con sus familiares.

En ese momento, todavía No hubo pruebas que permitieran el análisis de ADN. determinar las relaciones y era aún más difícil cuando, en la mayoría de los casos, ambos padres estaban desaparecidos.

Mary Claire King.jpg

Mary Claire King con Estela de Carlotto y Nélida Navajas.

Foto de : Abuelas de Plaza de Mayo

Ante este problema, recurrieron a un grupo de investigadores liderados por María Clara Rey en Estados Unidos, y junto al genetista argentino Victor Penchaszadehlograron desarrollar el “Índice de Abuelas”.

A partir de trabajos estadísticos y matemáticos, este índice permitió establecer, con el material genético, vínculos entre abuelos y abuelas y nietos y nietas con 99,99% de eficiencia. Debido al alto grado de confiabilidad que aseguró el análisis, el Tribunal lo aceptó como prueba confiable.

Recuperación de Paula Eva Logares en 1984 Fue el primer caso en el que el La justicia utilizó análisis genéticos como prueba de paternidad.

Tres años después, el Congreso Nacional impulsó la creación de Banco Nacional de Datos Genéticosun archivo público y sistemático de material genético y muestras biológicas de familiares de personas secuestradas y desaparecidas durante la dictadura.

Desde entonces, el Banco colaboró ​​en el esclarecimiento de crímenes de lesa humanidad vinculado al terrorismo de Estado, y ayudó en la búsqueda e identificación de personas nacidas en cautiverio.



Con información de Telam, Reuters y AP

Salir de la versión móvil