aguascalientes Es una entidad privilegiada por razones como su ubicación geográfica, que le permite ser un punto de encuentro entre las regiones del país; por su condición ambiental, pues posee los más variados ecosistemas, faunas y floras; así como el carácter de su población, conocida nacionalmente como «buena gente». Pero aguascalientes Es también una entidad privilegiada porque aquí han germinado las más vastas expresiones del arte y la cultura que han dado identidad a nuestro país.
aguascalientes Ha sido cuna, o forja, de personalidades como Saturnino Herrán, Ramón López Velarde, José Guadalupe Posada, Anita Brenner, Dolores Castro, Manuel M. Ponce, Jesús F. Contreras, Ernesto Alonso, Jaime Humberto Hermosillo, o Antonio Arias Bernal, por citar algunos. Personajes todos, y todas, que con su obra y su herencia han contribuido a darle carácter al imaginario colectivo de lo que entendemos por México.
Por ello, es natural que nuestra entidad sea reconocida como semillero y cantera en los campos de la educación, la economía, el turismo y, sobre todo, el arte y la cultura. Así, en un esfuerzo por proyectar el patrimonio cultural tangible e intangible de Aguascalientes; así como fortalecer las cadenas de valor comunitarias turísticas, económicas y artísticas de la entidad, se ha trabajado para exaltar a la entidad en estos aspectos vertebrales dentro de la política pública del Gobierno del Estado.
Como consecuencia de ello, el gobierno del Estado, encabezado por Tere Jiménez Esquivel, recibió hace unas semanas de manos del Buró Internacional de Capitales Culturales, asociado a la Organización de los Estados Americanos (OEA), el nombramiento como Capital Americana de la Cultura 2023en un emotivo acto realizado en la plaza principal de la capital hidrocalida.
Este nombramiento es otorgado anualmente por la Mesa a los pueblos del continente que se distinguen por su rico patrimonio, su ecosistema cultural, sus cadenas de valor asociadas a la economía creativa y la producción artística; así como por el cúmulo de tradiciones y fiestas populares con las que cuentan estas localidades. El nombramiento se otorga anualmente desde 1998 y, con esta distinción, la localidad designada se promociona internacionalmente con el fin de establecer puentes de cooperación con las demás capitales culturales del mundo.
Si bien este nombramiento se recibió en la presente administración estatal, y que este gobierno fue el articulador de la carpeta para contender por la designación, este reconocimiento abarca toda la historia y los hidrocalidos que han contribuido a construirla, toda la formación social de nuestra tierra. , sus expresiones, tradiciones y su proyección futura. Prueba de lo anterior es la selección de los Siete Tesoros Culturales de la entidad, que con base en el patrimonio destacado, fue elegido entre especialistas y público en general para resaltar aspectos imperdibles e imprescindibles en la conformación social de Aguascalientes, su tradición, su cultura. e identidad.
Los siete tesoros culturales seleccionados son:
1. Los Baños Termales de Ojocaliente. Con más de 150 años, estos baños (y la tradición asociada a las aguas termales en la entidad) han sido característicos de la identidad hidro-caliente.
2. Complejo Tres Centurias. Con edificios pertenecientes a los siglos XVIII, XIX y XX, está dedicado al turismo, la economía, el arte y la cultura; antes era de los Talleres Ferroviarios.
3. Centro Histórico. Con una arquitectura que va desde la colonia hasta la modernidad, pasando por la imprescindible obra de Refugio Reyes Rivas o las expresiones del Art Decó.
4. Feria Nacional de San Marcos. Fiesta nacional e internacional, es una de las más antiguas del país, y reúne amplias expresiones artísticas y culturales.
5. El Jardín de San Marcos, con una historia que se remonta al Pueblo de Indios, este sitio da cuenta del mestizaje, la tradición, la modernidad y el encuentro comunitario.
6. La Garbancera Catrina. Heredado del arte de José Guadalupe Posada, ha dado rostro a una de las tradiciones más arraigadas de la entidad: la celebración del Día de Muertos.
7. Pueblos Mágicos: Calvillo, Real de Asientos y San José de Gracia. Estos sitios hablan de la descentralización de nuestro patrimonio, y de cómo éste llega a todos los rincones.
Así, hablar de Aguascalientes como la Capital Americana de la Cultura, es hablar de largas y antiguas tradiciones; también de las nuevas formas de entender y expresar lo que nos hace únicos; que valora a Aguascalientes como un punto natural de encuentro y proyección del futuro, para la expresión de la historia y para el disfrute del presente. Por eso, felicidades a nuestra entidad, a sus fecundos habitantes, a los visitantes, y felicidades a México, por su gigantesco epicentro que le ha dado desarrollo, cultura e identidad.
LSN
Continuar leyendo: Aguascalientes, capital americana de la cultura 2023