Al menos 500 mil mujeres en Durango han sufrido violencia en los últimos años, a pesar de alerta de género

El Instituto de Evaluación de Políticas Públicas del Estado de Durango (Inevap), en conferencia de prensa, presentó la investigación (Policy Brief) “Claves para abordar la violencia contra las mujeres en los municipios de Durango”. Encontraron que casi medio millón de mujeres de Durango han sufrido algún tipo de violencia en el estado en los últimos años y con tendencia al alza en los últimos 10 años.

Así lo dio a conocer el Coordinador de Investigaciones y Proyectos Especiales del Inevap, Rafael Rodríguez Vázquez. “El gobierno es el encargado de implementar los programas y para ello requieren de un buen diseño y un buen diagnóstico, qué características tienen los mujeres que son agredidas y qué características tienen los hombres que son agresores, todas esas características contribuyen a establecer las de una buena intervención”, dijo.

Cabe señalar que Durango cuenta con una declaratoria de la Gobernación de Alerta de Violencia de Género contra la Mujer en 16 municipios sin lograr una disminución de este fenómeno. Por ello, esta investigación arroja datos muy reveladores como que los agresores tienen entre 21 y 40 años con una formación académica muy precaria hasta el bachillerato y que sus agresores actúan contra ellos bajo los efectos de alguna droga.

Presentaron la investigación “Claves para abordar la violencia contra las mujeres en los municipios de Durango”

Lo más lamentable es que el 56,1 por ciento de las mujeres que han sufrido algún tipo de violencia en sus diferentes modalidades No sabes a donde acudir para pedir apoyo o denunciar, dejando a esta población indefensa que al final se convierten en feminicidios.

Este estudio muestra que la violencia psicologica Es la puerta de entrada a otros tipos de violencia como la económica, patrimonial, amenazas hasta llegar a la física que son puñetazos y ahorcamientos entre otras.

Inevap a través de su Consejero Presidente, Emiliano Hernández Camargo, que estos estudios son para brindar información a los gobiernos para que los programas o políticas públicas que implementen mejoren su diseño y con ello lleguen a la raíz del problema buscando una solución en beneficio de esta población.

Sigue leyendo:

A pesar del aumento de mujeres en la economía, las malas prácticas limitan su crecimiento profesional

Fabiola Alanís Sámano: 2 millones de mujeres en México normalizan el abuso

Olga Sánchez Cordero: «Tenemos que erradicar la violencia de género y las conductas machistas»

Continuar leyendo: Al menos 500 mil mujeres en Durango han sufrido violencia en los últimos años, a pesar de alerta de género