Bienestar social, prioridad de la ONU en América Latina y el Caribe

El establecimiento, implementación y continuidad de las políticas públicas es una prioridad para hacer realidad el bienestar social en la región de América Latina y el Caribe, dijo Roberto Valent, director regional para América Latina y el Caribe, en entrevista con el Centro de Información de las Naciones Unidas en México. . el Caribe de la Oficina de Coordinación de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Según Valent, para lograr el bienestar social, fuertes políticas de protección social centradas en las necesidades de las personas: “centrado en el saludno sólo como un servicio, sino como un derecho humano fundamental, es decir, la salud de calidad e inclusiva, así como una educación también de calidad y transformadora”.

Asimismo, el director regional aseguró que Naciones Unidas, con sus diferentes agencias, fondos y programas, apoya a los Estados y sociedades en la dimensión socioeconómica, en la preservación del medio ambiente y la biodiversidad “que es una enorme riqueza de la región, y en el al mismo tiempo es un bien público global que América Latina y el Caribe está protegiendo y preservando”.

El objetivo es que estas dimensiones apoyen a las personas a través de trabajos decentes como parte de sistemas productivos sostenibles.

Bienestar social, prioridad de la ONU en América Latina y el Caribe

Desarrollo sostenible

Roberto Valent explicó que el trabajo de las Naciones Unidas en la región de América Latina y el Caribe se basa en la Agenda 2030 y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. Sin embargo, la base de todo el proceso de planificación estratégica de la ONU en cada país se encuentra en los Marcos de Cooperación.

“Nuestro trabajo es parte de la Agenda 2030, pero tiene que aterrizar a nivel de país y es en el marco de las estrategias nacionales que claramente nos anclamos en torno a la tres elementos clave del desarrollo: social, económico y ambiental. Pero todo esto en una gobernanza e institucionalidad que es importante para poder sostener el desarrollo, ya que este proceso requiere liderazgo nacional”, explicó.

Las Naciones Unidas en América Latina y el Caribe acompañan a los liderazgos nacionales, ya sea a nivel del Estado y de los tres poderes, ejecutivo, legislativo y judicial, así como de la sociedad civil, a través de la economía y los gremios, entre otros.

“Trabajando con los diferentes sectores es donde logramos coherencia en la elaboración misma de los Marcos de Cooperación, de las estrategias del Sistema de Naciones Unidas. En todos los países contamos con estrategias y planes alineados con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y con los programas y políticas nacionales”, dijo Valent.

El funcionario destacó, entre los principales logros en la región, Coordinación y apoyo de las Naciones Unidas en respuesta a la pandemia de COVID-19un momento en el que los Estados y las sociedades de todo el mundo necesitaban un apoyo claro, clave, inmediato y eficaz.

En América Latina y el Caribe, la ONU puso a disposición de las personas y gobiernos, en una primera etapa, recursos para salvar vidas.

Roberto Valent, director regional para América Latina y el Caribe de la Oficina de Coordinación de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Fortalecer los sistemas de salud y educación

Posteriormente, el trabajo de la organización se ha centrado en la recuperación socioeconómica, como abordar los efectos de la pandemia en los estudiantes que no pudieron asistir a la escuela, así como fortalecer los sistemas educativos y de salud para proteger y apoyar a las personas, en particular a aquellas más afectados por la pandemia.

“Ese fue el momento clave en el que el Sistema de Naciones Unidas demostró su capacidad armonizada y efectiva para apoyar a los Estados”, dijo el director regional, quien agregó que encuestas independientes arrojaron que más del 90% de los Estados miembros de la ONU valoraron el trabajo de la Organización. y el de sus agencias, fondos y programas que establecieron las sinergias necesarias para enfrentar los desafíos en un momento de crisis global.

Según Valent, la ONU sigue apostando por realizar acciones clave en los países de América Latina y el Caribe que requieren apoyo.

Trabajamos para ayudar a Haití a superar la crisis y la permanente emergencia humanitaria en la que se encuentra, y que aqueja a personas, jóvenes, niñas, mujeres, hombres, personas que necesitan vivir en un contexto de paz”, indicó.

Valent concluyó diciendo que Naciones Unidas tiene el compromiso de acompañar a los países en la promoción de grandes transiciones energéticas, para que sean justas y garanticen que haya distribución y acceso a la misma para todas las personas.

Asimismo, resaltó que se están haciendo mayores esfuerzos en las transiciones económicas y productivas que deben ser impulsadas por los Estados en alianza con los gremios económicos, empresarios y trabajadores.

“Creemos que es justamente ahí donde se debe poner el acento porque si se requiere un sistema y servicios de protección social fortalecidos y derechos sociales básicos, entonces también se requiere robustez desde el punto de vista fiscal, y esto implica un sistema económico productivo fuerte. y trabajo digno”, concluyó.

Con información de un.org