9 junio, 2023

Los chilenos votarán el 4 de septiembre si quieren o no una nueva Constitución. La opción de «rechazo» supera a la opción de «aprobar» en encuestas recientes. Sin embargo, e independientemente del resultado, tanto los sectores de izquierda como los de derecha se comprometieron a continuar el proceso constituyente, con acuerdos políticos y reformas.

Observadores internacionales han destacado los avances de la propuesta constitucional en materia de género, derechos sociales y ecología. Pero, ¿qué dice el texto que tanto divide a los chilenos? habló con tres expertos que opinaron sobre los principales puntos de controversia.

La propuesta «satisface las necesidades» de los chilenos

Gautam Bhatia, académico indio constitucionalista y de derecho comparado de la Universidad de Oxford en Reino Unido, destaca que «aunque las opiniones están muy divididas sobre esta propuesta, hay una clara mayoría que dice que aunque sea rechazada, debemos avanzar hacia una nueva Constitución».

Para Rubén Martínez Dalmau, profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Valencia, en España, la propuesta “satisface con creces las necesidades de la población chilena de mirar hacia adelante”. El texto, añade, está al nivel de otras cartas europeas fundamentales, como la española, la italiana o la francesa, porque «consolida un estado social».

Deberías leer:   China advierte contra alianzas "similares a la OTAN" en Asia-Pacífico | El Mundo |

Por su parte, Stefan Rinke, profesor de Historia Latinoamericana de la Universidad Libre de Berlín, destaca los «avances de la plurinacionalidad y los derechos de las comunidades indígenas, la paridad de género, los apartados sobre derechos reproductivos y contra la violencia sexual, así como la protección de la niñez». y personas con discapacidad.

Los temas más discutidos

El nuevo orden político en el país, la sustitución del Senado por una cámara regional y, sobre todo, la plurinacionalidad y la creación de una justicia para los pueblos indígenas, son algunos de los temas de mayor discordia en Chile.

Si bien los entrevistados están de acuerdo con la eliminación del Senado, ya que consideran que este ha sido «un órgano de veto», el historiador y latinoamericanista alemán Rinke expresa dudas sobre la configuración del sistema político: «En mi opinión, es no está claro Y tal como está, creo que entraría en una fase de incertidumbre, y habría que corregir el texto”. También tiene reservas sobre la creación de la justicia indígena: «No tiene sentido sacarlos del sistema legal y establecer uno especial para ellos. No creo que pueda funcionar», agrega.

Deberías leer:   Prensa en alemán: "Lula corteja a Maduro" | Las noticias y análisis más importantes de América Latina |

Bhatia, por su parte, difiere: «La idea de que los grupos indígenas puedan tener su propio sistema de justicia en ciertas áreas definidas no es algo nuevo, es algo que tienen muchas otras constituciones y no ha creado grandes problemas. No es algo radical», insiste, desde Oxford, el constitucionalista indio.

Su homólogo español, Martínez Dalmau, coincide con esta defensa de la plurinacionalidad y asegura que la justicia indígena es «uno de los avances constitucionales más importantes del mundo» y que «lo que se plantea ahora es algo que existe en países avanzados como UU., Canadá o Nueva Zelanda».

La viabilidad del proceso si gana el «rechazo»

Sea como fuere, lo mejor es «aprobar esta Constitución con todas sus debilidades y errores, y luego reformarla lo más rápido posible», sugiere Rinke. Sin embargo, no debe verse como algo negativo que gane el «rechazo», ya que es normal que estos procesos se puedan prolongar por falta de consenso, recuerdan tanto Bhatia como Martínez Dalmau.

Deberías leer:   El derecho humano a la protesta, amenazado en América Latina | Las noticias y análisis más importantes de América Latina |

“Todos los procesos constitucionales tienen contradicciones. Son momentos en los que todos los intereses están sobre la mesa. Y cuanto más democrático es este proceso, más intereses hay”, reflexiona el constitucionalista español. Así, «no deberíamos ver como desastroso el hecho de que una mayoría de gente finalmente dijera ‘no’ a esta propuesta. Tendríamos que avanzar hacia otro texto, que incorpore otro tipo de consenso». (rml)

Read More: Chile: cómo expertos extranjeros evalúan la nueva propuesta constitucional | Las noticias y análisis más importantes de América Latina |