9 junio, 2023

Desde que existe el calendario del proceso constituyente en Chile, todas las miradas siempre han estado puestas en el 4 de septiembre, fecha en la que los ciudadanos decidirán si se aprueba o no la propuesta presentada por la Convención Constituyente. Pero desde hace unas semanas, especialistas y dirigentes hablan de una fecha olvidada: el 5. Tan importante como el día de la votación, el día siguiente es decisivo por diferentes motivos.

La primera señal de alerta la dio el expresidente Ricardo Lagos, quien llamó a fijar el horizonte de la etapa que viene después de la votación, porque, gane quien gane, el futuro se presenta complejo en términos políticos, institucionales y sociales. A saber: si gana el rechazo, parece haber consenso en que habrá que hacer otro proceso constituyente. Y si gana la aprobación, se deben aplicar las reglas transitorias para poner en funcionamiento la nueva Carta.

Esto implica negociaciones políticas y reformas en un Congreso que, al mismo tiempo, debe aprobar los proyectos prometidos por el presidente Gabriel Boric (socialdemócrata). ¿Tendrá el Ejecutivo suficiente tiempo para impulsar su agenda? ¿Mantendrá su base de apoyo después del plebiscito? ¿Hasta qué punto se ve afectada la figura de Boric por todo este lío? ¿Podrá el presidente reagrupar sus fuerzas tras el plebiscito en caso de que triunfe el rechazo, opción apoyada por la derecha?

Deberías leer:   Perú autoriza ingreso de más de 1.000 militares de EE.UU. para entrenar a Fuerzas Armadas | Política |

Ganar aprobación: proceso más viable

“Tiene que hacerlo”, responde el académico Jorge Saavedra, profesor de la Universidad Diego Portales y doctor en Comunicación y Medios de la Universidad de Londres. “Ahí está su base de apoyo”, explica, teniendo en cuenta que quedan tres años y medio de mandato. El problema, estima Saavedra, es que «la élite seguirá golpeando a Boric y presionando para que el nuevo proceso sea resuelto por comités de expertos, parlamentarios y una élite que impide grandes cambios».

El Gobierno de Chile ha impulsado una campaña de información sobre el plebiscito.

Un escenario diferente se vislumbra en caso de que triunfe la aprobación, porque el centroizquierda y la izquierda, que mayoritariamente han apoyado esta alternativa, podrán confluir «en acuerdos transversales y avanzar no sólo con los proceso de instalación de la nueva Constitución, sino también en los próximos años de gobierno».

Deberías leer:   Ya está listo el primer borrador de la nueva Constitución de Chile | Las noticias y análisis más importantes de América Latina |

Una idea similar expresa el académico de la Universidad de la Frontera y doctor en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Leeds Mario Álvarez, quien cree que si gana la aprobación, el camino será más fácil para Boric. “Siempre se habla de que la ex Concertación tenía dos sectores, uno más de izquierda y otro más acorde con la gestión del neoliberalismo”, dice. Muchos de estos últimos hoy están a favor del rechazo. Por tanto, si gana la aprobación, Boric podría gobernar con los grupos más izquierdistas de la ex Concertación, «más afines a sus ideas, y aprovechar también la maquinaria política de esos partidos».

El rechazo gana: un gobierno derrotado

Pero, ¿y si gana el rechazo? “En tal caso, el gobierno se vería gravemente perjudicado por tres razones”, dice Saavedra. “Primero, su adversario se levantaría con la legitimidad de frenar los espíritus transformadores del gobierno. Segundo, su base de apoyo se vería mermada por las lógicas recriminaciones tras la derrota. Y tercero, la propia gestión estaría condicionada. problema no se resuelve, los proyectos originales no podrán desarrollarse como estaba previsto”, explica.

Deberías leer:   Perú denuncia amenazas contra sus diplomáticos en México | Las noticias y análisis más importantes de América Latina |

Álvarez, por su parte, ve poco probable “que este gobierno lleve a cabo su programa, porque tiene dos problemas que quizás no estaban en sus proyecciones: la inflación y la criminalidad. Mientras no se estabilicen estos problemas, es muy difícil avanzar”. la agenda transformadora que ofrecía”.

Ambos expertos también destacan el problema que supone para el debate y la democracia el uso de noticias falsas en la campaña. Álvarez lo ve así: “Si se analizan las mentiras que plantea el rechazo, todas explotan una pulsión neoliberal sobre el individuo, como el terror a perder la herencia de los fondos de pensiones o la propiedad de la vivienda. Un triunfo del rechazo significaría que, para gran parte de la población, estos criterios neoliberales siguen siendo fundamentales para evaluar su vida, y frente a eso, el programa original de este gobierno siempre será deficiente”.

(ordenador personal)

Read More: Chile: el difícil escenario que le espera a Gabriel Boric tras el plebiscito | Chile en |