ADVERTISEMENT

Comienza hoy una reunión clave de la Fed y el mercado espera una pausa en la suba de tasas

ADVERTISEMENT
ADVERTISEMENT

19 de septiembre de 2023 – 00:00

Después de que en las últimas semanas se conocieran datos clave de la economía estadounidense sobre la evolución de los precios y el empleo, en los últimos días se consolidó en el mercado la expectativa de que la Fed mantendrá el tipo de interés sin cambios en el rango del 5,25-5,5%.

Noticias Argentinas

Hoy comienza la reunión de septiembre de la Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) del Reserva Federal de los Estados Unidoseso culminará mañana con una nueva definición sobre el rumbo de su política monetaria. Después de que en las últimas semanas se conocieran datos clave de la economía estadounidense sobre la evolución de los precios y el empleo, en los últimos días se consolidó en el mercado la expectativa de que la Fed mantendrá el tipo de interés sin cambios en el rango del 5,25-5,5%.

El pasado miércoles se publicó el dato de inflación de agosto en EE.UU., lo que mostró resultados mixtos en comparación con lo que esperaba la Reserva Federal y provocó una reacción mixta en los mercados. De esta manera, el foco de atención de los inversores está en qué decisión sobre tipos tomará la Fed en las últimas tres reuniones del año. Por ahora, el mercado sigue asignando altas probabilidades de que la autoridad monetaria estadounidense opte por una pausa en septiembre.

El IPC de agosto en Estados Unidos aumentó 0,6% mensual, acelerándose desde el 0,2% registrado en julio, aunque estuvo en línea con las estimaciones del mercado. Asimismo, el La tasa de inflación anual se aceleró en agosto y subió al 3,7% desde el 3,2% del mes anterior., que marcó un segundo repunte consecutivo tras más de un año de progresivas caídas mensuales. El principal factor que explica esta dinámica fue el reciente aumento del precio del petróleo, que generó un aumento del 10,6% en el precio de la gasolina. Por su parte, la inflación subyacente, que excluye energía y alimentos, fue 0,3% mensual, vs. 0,2% estimado, y la variación interanual fue 4,3% en línea con lo estimado, y por debajo del 4,7% de julio.

De Inversiones de cartera personal, consideró que “estos datos añaden presión a la decisión que tomará la Fed esta semana”. “Tras los alentadores resultados del mercado laboral del mes anterior que indicaban un aumento del desempleo y una cierta desaceleración de los salarios, los últimos datos de precios al consumo suavizan el escenario optimista de un aterrizaje suave. Recordemos que en agosto vivimos un aumento de la tasa de desempleo, que alcanzó el 3,8%. Al mismo tiempo, observamos un aumento en la tasa de participación en el mercado laboral, que alcanzó el 62,8%. Además, el crecimiento mensual del salario medio por hora se situó en el 0,2%, lo que supone un descenso respecto al 0,3% registrado en julio. «Si bien el mercado no prevé que este último dato inflacionario tenga un impacto significativo en la decisión del organismo monetario, es probable que esto postergue el ciclo de reducción de tasas, lo que se traduce en tasas de interés altas por más tiempo», analizaron.

En esta línea, dependiendo de la herramienta Observación de la Reserva Federal del Grupo CME, El mercado asigna un 99% de probabilidad de que la Fed mantenga la tasa en el rango de 525-550 puntos básicos (pb) en la reunión de septiembre. En cuanto a la reunión de noviembre, se asigna una probabilidad del 65,9% a un mantenimiento del tipo, pero una probabilidad del 33,8% a un nuevo aumento de 25 pb. Asimismo, para la reunión de diciembre, la probabilidad de mantener la tasa es del 58,8% y la de un nuevo aumento es del 37,2%. De esta forma, queda completamente descartado un recorte de tipos para este año, expectativa que recién comienza a formarse a partir de marzo de 2024.

En esta línea, desde balanz Sostuvieron: “Los últimos datos de inflación no inclinan la balanza hacia un aumento del tipo de política monetaria de la Reserva Federal en su reunión del 20 de septiembre. Varios miembros del comité de política monetaria han estado sugiriendo que prefieren esperar antes de activar otro aumento de 25 pb. Lo cierto es que el foco de la reunión de septiembre estará en actualizar las proyecciones de los miembros de la Fed, en particular de actividad y desempleo tras la resiliencia exhibida por la economía estadounidense en los últimos meses.

Respecto a la trayectoria inflacionaria a seguir, Tomás Villa, analista de ConoSur Investments, destacó que existe “un escenario más incierto para la trayectoria de la inflación”. Y amplió: “Partiendo de una inflación subyacente que aún está lejos de la meta de la Fed, la encuentro en el ritmo de crecimiento de los salarios, en el alza del petróleo e incluso en los planes de aumento de precios reportados por las pequeñas empresas, por nombrar algunos. algunas señales contradictorias que apuntan a una caída mucho mayor de la inflación. Quizás el camino del 3% al 2% sea más difícil que el camino del 9% al 3%”.



Con información de Telam, Reuters y AP

Related Posts

Next Post

Premium Content

Welcome Back!

Login to your account below

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.