
Más de 400 diputados de la Asamblea Nacional de Cuba aprobaron este jueves en sesión extraordinaria el proyecto de ley de medios que mantiene la dirección del Partido Comunista y que no contempla la existencia de medios independientes. Al mismo tiempo, autoriza a los medios estatales a vender espacios publicitarios.
Es el primer estándar para los medios creada a partir del triunfo de la revolución en 1959. El presidente Miguel Díaz-Canel, quien asistió a la sesión junto al expresidente Raúl Castro, defendió la iniciativa.
El sector de la prensa y las comunicaciones suele ser un área polémica en la nación caribeña, donde no existen periódicos ni canales de televisión de propiedad privada y los de mayor alcance pertenecen al Partido Comunista de Cuba (PCC).
Los críticos las acusan de estar más interesadas en la propaganda que en la cobertura equilibrada de los hechos, pero sus defensores dicen que la acción es necesaria en un contexto de creciente manipulación de la información.
Según el artículo 28 del texto aprobado, los medios de comunicación son «propiedad socialista de todo el pueblo o de las organizaciones políticas, de masas y sociales, y no pueden ser objeto de otro tipo de propiedad».
Preguntas sobre los sitios web
La ley no contempla la existencia de medios independientes, especialmente portales de internet que se han multiplicado en los últimos años, y no queda claro cuál sería el impacto de la regulación en dichos medios.
Por otro lado, la norma especifica que los medios de comunicación sólo pueden pertenecer al Estado o a asociaciones reconocidas -como la central sindical- o ser comunitarios y que, en todo caso, su objetivo nunca será subvertir el orden socialista y deben estar registrados en una entidad estatal.
En cuanto a los contenidos que serán transmitidos por los medios de comunicación, el reglamento prohíbe «subvertir el orden constitucional y desestabilizar el Estado socialista», así como instigar la «guerra cibernética», a la que, según las autoridades, está sometido su país.
“Los principales elementos de debate han tenido un enfoque preventivo frente a la subversión”, dijo el presidente Miguel Díaz-Canel frente al pleno de la asamblea, y se refirió a los medios independientes como «mercenarios» que no serán legitimados por su gobierno.
Hace diez años, con la llegada de Internet fijo a la isla, surgieron en el país medios independientes que han publicado en un limbo legal.
Los periodistas de estos medios críticos con el gobierno sufren presiones constantes y muchos de ellos se han visto obligados a abandonar el país.
Uno de ellos es 14ymedio, fundado en 2014 por la bloguera Yoani Sánchez. Este portal de noticias ha sobrevivido en condiciones difíciles y para acceder al sitio web los cubanos requieren una VPN.
«El panorama es bastante oscuro para la prensa independiente» y la nueva ley «la pone en jaque», dijo a la AFP Luz Escobar, reconocida periodista de 14ymedio que abandonó el país en 2022 junto a varios comunicadores.
“Denunciar en estas condiciones es lamentable, no es solo que tienes que sufrir represión y amenazas, sino que muchas veces te impiden salir de tu casa o te paran cuando llegas al lugar y te cortan el internet”, denunció Escobar.
Publicidad
La ley también brinda por primera vez un marco legal para que los medios oficiales puedan contratar publicidad para obtener sus propios ingresos. Hasta ahora, solo algunos medios radiales y gráficos estaban autorizados para realizar este tipo de acuerdos.
“El proyecto no reconoce el respeto a la diversidad política”, expresó un análisis del portal digital El toqueuno de los medios de comunicación que han surgido en los últimos años fuera del circuito oficial.
De acuerdo con la reflexión de este espacio, la norma limita la información a las versiones oficiales de los hechos, así como el derecho a réplica e impide que los ciudadanos exijan información.
La crisis económica
Por su parte, el viceprimer ministro y titular de Economía y Planificación, Alejandro Gil, informó durante la sesión sobre la difícil situación económica del país, el otro punto de la agenda de los diputados.
Gil reconoció que el alza sostenida de los precios básicos es uno de los problemas más graves que enfrenta la población: la inflación interanual –al cierre de abril- fue del 45,4%, mientras que el acumulado en lo que va del año alcanzó el 11,39%.
La escasez y el aumento de costos, el mercado negro y la reventa por parte de particulares de bienes de primera necesidad golpean los bolsillos de los cubanos. El último defecto destacable es la falta de combustible.
Gil indicó que si bien el turismo, motor de las finanzas cubanas, tuvo una tendencia a la recuperación, aún está lejos de las cifras previas a la pandemia: al 3 de mayo se habían recibido un millón de visitantes, 119 % más que el año pasado. en la misma fecha pero solo el 51% del monto de 2019. Las autoridades indicaron que esperan 3,5 millones de turistas este año.
Aunque con apertura a las pequeñas y medianas empresas -se aprobaron unas 7.900 en el año y medio que llevan autorizadas-, Gil subrayó que el modelo socialista de la isla se basa en empresas e industrias estatales y destacó que 285 de estas registradas pérdidas, 126 menos que el año pasado.
Fuente: AP y AFP
antes de Cristo