9 junio, 2023

Los pueblos que no conocen su historia están condenados a repetirla, dice un dicho. Bajo esta premisa se llevó a cabo en Berlín el primer encuentro internacional de familiares de víctimas del nazismo y las dictaduras latinoamericanas con descendientes de los victimarios que repudian los actos de sus familiares.

“Este encuentro nos permite, por ejemplo, vincular el nazismo y la protección de los nazis en los países latinoamericanos y, por otro lado, promover el encuentro con familiares de víctimas y victimarios que estén dispuestos a declarar”, dijo la directora de la Ana. Centro Frank de Buenos Aires, Héctor Shalom, que inauguró el evento de dos días en el museo Topografía del Terror, antiguo cuartel general de las SS y la Gestapo, en la capital alemana.

Shalom, de 68 años, también habla desde su propia experiencia: sus tíos abuelos fueron víctimas del Holocausto. Por eso quiere impulsar el trabajo de memoria histórica en la región. “Los más de nueve mil líderes nazis que llegaron a Sudamérica estuvieron vinculados a los ejércitos de la región y contribuyeron a construir un pensamiento antisemita, xenófobo y discriminatorio que hoy sigue creciendo”, dice el activista argentino.

«Soy hijo de un genocida»

Uno de los que brindó su testimonio fue el chileno Pepe Rovano, hijo de un ex militar condenado a 12 años de prisión por el asesinato de seis militantes comunistas al inicio de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) y hoy miembro de la grupo «Historias Desobedientes». “Me enteré a los 33 años que era hijo de un genocida, el coronel Rodrigo Retamal, que no pasó un día en la cárcel porque recibió una amnistía”, dice Rovano en entrevista con .

Aunque le costó asimilarlo, el ahora periodista y cineasta de 46 años pudo conocer a su padre y entrevistarlo, pero también quiso conocer a los hijos de sus víctimas: «Mientras conocí a mi padre, Conocí a los niños que se quedaron sin padre, sin que supieran que yo era el hijo del delincuente. Quería conocer su realidad”, dice. Finalmente, la relación con su padre, fallecido hace seis años, terminó deteriorándose. “No solo les dije a las víctimas quién era yo, sino que también contribuí a que la Justicia reabriera el caso con las entrevistas que le hice a mi padre”, explica Rovano.

Deberías leer:   la UE reforma las normas de inmigración y asilo – – 09/06/2023

El peso de la culpa y la vergüenza por los crímenes cometidos por sus familiares es compartido por muchos de los que se han sumado a “Historias Desobedientes”, colectivo al que cada vez se suman más voces de la región. Su directora, Verónica Estay, es hija de expolíticos chilenos exiliados en México en la década de los 80, pero también es sobrina de Miguel Estay, «El Fanta», colaborador del régimen de Pinochet que acabó matando a tres de sus excomunistas. compañeros

“Dar declaraciones sobre el caso genera problemas en mi familia. Es una parte de la historia familiar que conocía pero nunca había profundizado. Cuando tomé conciencia de la implicación del crimen en el que participó mi tío, también me pregunté cómo asumir el peso que me tocó ser ‘sobrina de’”, explica a la chilena de 42 años.

Verónica Quédate.

Verónica Quédate.

La importancia de la memoria

En ese sentido, destaca el Shalom argentino, el objetivo del encuentro es también poner en valor el testimonio de un familiar de un victimario: “Ese es un acto de valentía porque estos familiares de genocidas son repudiados por sus hermanos o padres. es una importante decisión de dignidad».

Deberías leer:   Delegado priista en Coahuila investigado por la Fiscalía General de la República

Para los activistas, es importante promover estos encuentros porque los derechos humanos continúan siendo violados en todo el mundo, especialmente en América Latina. “La historia sigue repitiéndose. En el estallido social de Chile en 2019, por ejemplo, volvimos a hablar de centros clandestinos de tortura, gente mutilada, gente a la que le sacaron los ojos”, recuerda Rovano.

Ante este escenario, insiste Rovano, la región necesita trabajar en dos temas esenciales: “La memoria y la reparación son aspectos muy necesarios, también nos lleva a empatizar con la víctima y crear conciencia de que esto no tiene que volver a suceder nunca más”.

(er)

Read More: Descendientes latinoamericanos de víctimas y victimarios se reúnen en Berlín | Las noticias y análisis más importantes de América Latina |