Nacido en la inmensidad de la Puna, cuando René Calpanchay era un niño cruzó el salino en bicicleta para ir al colegio. Muchas veces Dormí mirando las estrellas en una casa sin techo. Se despertó a las limitaciones que sufría y aún sufre su comunidad. Pero tu vida es un testimonio que no debes permitirte si la suerte te jugó una mala pasada. Miembro y delegado de la comunidad de Atacama, dice que “hace 14 mil años, somos felices manejando lo poco que tenemos”.
La vida tampoco fue fácil para Matteo Salvatto, tan decidido a buscar lo positivo. A los 17, como estudiante de ORT, estaba campeón mundial de robótica otorgado por la Universidad Technion de Israel. Poco tiempo después e inspirado por su madre, profesora de sordos en un colegio público de Lanús, creó la empresa Asteroid, cuyo primer producto, Dilo, ya atiende a 138 mil personas con discapacidad en todo el mundo, 100% gratis.
Mateo Salvatto. Foto: Andres D’Elia
Calpanchay y Salvatto representan los nuevos modelos del siglo que tienen la ciencia y la tecnología como paradigma y fueron elegidos por el grupo Constituya para su discusión vía web. La conferencia se tituló «La salida está en», distanciándose de quienes piensan que la salida es Ezeiza. En la zamba, el interior indica que comenzará el baile. Y en Argentina hay que bailar.
Que podemos invitar al mundo
Silvia Torres Carbonell, cofundadora de Constituya y ella misma, motor impulsor del sistema empresarial, explicó que Constituya es una “red de participación ciudadana federal y plural basada en el respeto y compromiso con los valores de la Constitución para desarrollo sostenible e integración en el mundo ”.
.Calpanchay empezó: “Pensamos qué podemos invitar al mundo y por eso estamos ofreciendo nuestros productos, como la quinua a Japón. Pensamos con el corazón ”. En lo que fue un proceso difícil en su juventud, terminó el bachillerato y se convirtió en comisionado en Jujuy. Salvatto, de 22 años, estudia Administración de Empresas en la Universidad Austral mientras acumula premios, incluso en la Universidad de Pekín. Resbaló que no hizo nada extraordinario, solo que cuando vio las dificultades que tenían los alumnos de su madre para comunicarse, armó una aplicación que incluía varios traductores “para comunicarse con su entorno”.

Silvia Torres Carbonell
Calpanchay pertenece a Gente original que lleva al visitante a tener experiencias con las comunidades del Noroeste. Con la formación generó una red de emprendedores y logró un modelo de negocio sostenible en el que los vecinos son socios. Pueblos Originales ha trascendido la Puna, no solo las exportaciones. También asesora sobre los conocimientos ancestrales de los pueblos indígenas a empresas, instituciones y gobiernos. Cuando le preguntan a Salvatto cuál es su sueño, confiesa “que mi generación acaba con la brecha. Quiero convencer al mayor número posible de jóvenes de que Argentina y América Latina tienen un futuro posible ”.
Desenvolvimiento sustentable
Junto a Calpanchay, Salvatto es miembro de la Constituya, que está integrada por empresarios de los sectores tecnológico y tradicional, líderes sociales y economistas y ya se han desempeñado. propuesta para salvar 100.000 pymes y un millón de puestos de trabajo. Los integrantes son Agustín Otero Monsegur (cítricos San Miguel), Nicolás Sánchez (fruticultura en la Patagonia), Ricardo Neme (tecnológico), Lisandro Bril, inversionista en firmas de alta tecnología, Miguel Milano (Pymes en Rosario), Marcelo Scaglione (negociador antes OCDE), Ricardo Smith Estrada (Productor), Josefina Canale de la familia de la bodega, Carlos March de Poder Ciudadano y Silvia Flores de La Juanita, por nombrar algunos.
«Argentina tiene que ser un país de entrada», insistió Salvatto. “Somos complementarios, Ven a Puna, tráeme Silicon ValleyCalpanchay lo invitó y Salvatto aceptó encantado.
Noticia de Argentina