Él Ministerio de Economíaencabezado por Sergio Massa, ratifica que las concesiones de represas volverán a manos del Estado, después de 30 años bajo gestión privada. Así se expresó en el proyecto de ley de presupuesto, que fue enviado al Congreso. Además, detalla que habrá una nueva empresa estatal para administrar las hidroeléctricas. Continúan los cruces entre Palacio de Hacienda y los gobiernos provinciales, que exigen una gestión tripartita y el pago de una tasa.
Cuando en 1993 se otorgaron concesiones de represas al sector privado por un período de 30 años, probablemente nadie imaginó que el vencimiento de ese largo período caería en medio del proceso electoral más incierto del siglo XXI. es que el El 11 de agosto las concesiones comenzaron a caducar: Fueron tres en esa fecha, hay otro que vence el 29 de diciembre, y son 22 en total, que tienen distintos plazos en 2024.
Ante este contexto, en junio de este año, la Secretaría de Energía, Flavia Royon, dejó una nota escrita de instrucción a Agustín Gerez, presidente de Energía Argentina (ex Enarsa), en la que le pedía que se hiciera cargo de las represas. La carta solicitaba: “Adoptar las medidas necesarias para estar en condiciones de asumir temporalmente la actividad de generación de energía eléctricadada la proximidad del vencimiento de las concesiones».
De hecho, desde 2022, el Gobierno creó lo que llamó Equipo de Trabajo de Usos Hidroeléctricos Concesionados (Etahc) para elaborar un informe que detalla el estado de cada concesión, que hace referencia a aspectos técnicos, económicos, legales y ambientales. Además del Ministerio de Energía, estaban a cargo Enarsa y la estatal Impsa.
Sin embargo, en julio Este año, apenas un mes después del pedido de Royón a Gerez, se estableció otro destino para las hidroeléctricas: mediante resolución en el Boletín Oficial, Economía decidió prorrogar las concesiones por “otros 60 días naturales”prorrogable por 60 días naturales, sin perjuicio de la facultad de la Secretaría de extenderlo hasta el plazo máximo establecido en los contratos.
La prórroga inicial de 60 días supone que el complejo hidroeléctrico seguirá en manos de las mismas concesiones privadas hasta el 10 de octubre, apenas 12 días antes de las elecciones generales.. Y si finalmente se decidiera prorrogarlos otros 60 días, el nuevo plazo sería el 9 de diciembre, un día antes del cambio de gobierno.
En esa última resolución, Royón ordenó a Enarsa actuar como interventora durante ese período, y convocó a las provincias de Río Negro y Neuquén para “proponer un representante para colaborar, junto con el Ministerio de Economía, durante el proceso”.
Finalmente, la última información sobre el futuro de las represas quedó plasmada en el proyecto de ley de presupuesto, que fue ingresado según lo establecido reglamentariamente el pasado 15 de septiembre, aunque fuentes oficiales anticipan que será discutido en el Congreso después de las elecciones.
Artículo 78 de la ley. presupuesto establece: «Una vez finalizadas las concesiones hidroeléctricas de jurisdicción nacional, la administración, operación y explotación de cada uno de los usos hidroeléctricos otorgados en concesión será asumida por ENERGÍAS HIDROELÉCTRICAS SAU, dependiente de ENERGÍA ARGENTINA SA (EASA) con el objetivo de asegurar el pleno funcionamiento de las plantas, la continuidad de los servicios y el correcto funcionamiento de las instalaciones, sin perjuicio de las posibles responsabilidades por las obligaciones asumidas por los actuales concesionarios.
Por lo tanto, no sólo ratifica la devolución de concesiones al Estado, sino que también establece la creación de una nueva empresa denominada Energías Hidroeléctricas SAU, que depende de Enarsa, la cual «podrá comercializar la energía eléctrica que produzcan», y la «realizar las actividades complementarias que sean necesarias como estudios, proyectos, construcciones, renovaciones y ampliaciones de los activos revertidos al Estado Nacional». «
Las subvenciones que vencen este año son Alicurá, de AES Alicurá SA; El Chocón y Arroyito, de ENEL Generación; Planicie y Banderita, de Orazul Energy; y Piedra del Águila, de Central Puerto. Este último es el único que finaliza en diciembre, los demás en agosto. Sin embargo, estas represas son las primeras cinco de un total de 22 complejos hidroeléctricos que expirarán.
En todo caso, debido a los plazos en que caían dichos vencimientos, en Economía admite que el futuro de las concesiones “depende de la política”, es decir, lo que pase en las próximas elecciones. Hay opiniones diferentes entre los gobiernos provinciales, y también en las coaliciones que compiten en octubre. Esta semana llegó al país el principal asesor energético de Javier Milei, candidato de La Libertad Avanza. Se trata del consultor Eduardo Rodríguez Chirillo, residente en España, a quien las empresas energéticas están deseosas de escuchar.
Con información de Telam, Reuters y AP