EEUU anuncia envío de tropas a Europa por crisis en Ucrania

«Movilizaré tropas a Europa del Este y países del OTAN término corto. No muchos”, dijo Biden a los periodistas. Estados Unidos ya ha puesto en espera a 8.500 soldados para reforzar la OTAN.

El secretario de Defensa estadounidense, Lloyd Austin, estimó que con más de 100.000 soldados concentrados en la frontera con Ucrania, Rusia tiene fuerzas suficientes para una invasión, pero subrayó que un conflicto entre Kiev y Moscú «no es inevitable». .

«Todavía hay tiempo y espacio para la diplomacia», dijo Austin a los periodistas.

En Londres, el primer ministro Boris Johnson dijo que estaba «decidido a acelerar los esfuerzos diplomáticos y fortalecer la disuasión para evitar un derramamiento de sangre en Europa», según una portavoz de Downing Street el viernes por la noche. El primer ministro británico se reunirá con Putin en los próximos días, antes de un viaje a la región.

Zelensky subrayó en Kiev que «existe la probabilidad de ataque» pero «no hay una escalada superior a la que ya existió» el año pasado.

“No necesitamos este pánico”, subrayó, y pidió a Rusia que “tome medidas para demostrar” que no va a atacar.

«El mayor riesgo para Ucrania» es «la desestabilización de la situación interna», más que la amenaza de una invasión rusa, consideró el presidente ucraniano.

Durante una conversación con el presidente francés el viernes, Zelensky llamó a «multiplicar las reuniones y negociaciones… siempre que haya un clima favorable para el diálogo», según un comunicado de prensa de Kiev. «A medida que continúan los esfuerzos diplomáticos, disminuye la probabilidad de una escalada».

Rusia niega tener planes de invasión. Pero argumenta que se considera «amenazado» por la expansión de la OTAN hacia el este en los últimos veinte años y por el apoyo occidental a Ucrania. Putin interfiere en las decisiones internas del Estado de Ucrania y la OTAN al tratar de evitar que Ucrania se una a la organización militar.

Por ello, Moscú condicionó la desescalada a que la Alianza transatlántica «interrumpiera su política expansionista y se replegara militarmente a las posiciones de 1997».

Estados Unidos y la OTAN rechazaron este miércoles las principales demandas rusas.

“Las respuestas de Estados Unidos y la OTAN no tuvieron en cuenta las preocupaciones fundamentales de Rusia”, según señaló el Kremlin en un comunicado, en el que brindó parte de la conversación entre Putin y Macron.

«Se ignoró la pregunta clave, que es cómo prevén Estados Unidos y sus aliados […] implementar el principio de que nadie debe fortalecer su seguridad en detrimento de otros países”, agregó la Presidencia rusa.

«Necesidad de una desescalada»

Aun así, según Paris, Macron y Putin destacaron la «necesidad de una desescalada» y abogaron por continuar el «diálogo» para solucionar la crisis.

“El presidente Putin no expresó ninguna intención ofensiva”, subrayó la Presidencia francesa.

Tanto Europa como Estados Unidos han amenazado con aplicar duras sanciones contra Rusia si decide invadir Ucrania.

Sobre la mesa estaría el gasoducto estratégico Nord Stream 2, que conecta Rusia con Alemania, o el cierre del acceso ruso a las transacciones en dólares.

El viernes, Washington y la Unión Europea dijeron en un comunicado conjunto que están trabajando en el suministro de «volúmenes adicionales de gas natural» para Europa, con el fin de enfrentar cualquier posible consecuencia de una «nueva invasión rusa de Ucrania».

Además, Estados Unidos exigió que el Consejo de Seguridad de la ONU se reúna este lunes por la «clara amenaza» que representa Moscú para la «paz y la seguridad internacionales».

Por su parte, el canciller ruso, Serguei Lavrov, subrayó: “Si depende de Rusia, no habrá guerra. No queremos guerras. Pero tampoco vamos a permitir que nuestros intereses sean groseramente ultrajados, ignorados”.

Moscú había advertido que si no se atendía a sus peticiones, respondería con contundencia, pero no especificó cómo.

Los países europeos y Estados Unidos deben tener «mucho cuidado» de no hacer concesiones a Rusia u ofrecer a los rusos «algo que no tenían antes», dijo el viernes a la AFP el primer ministro estonio, Kaja Kallas. “El único que puede acometer una desescalada es Rusia”, aseguró.

El viernes por la noche, la diplomacia rusa anunció que prohibía la entrada al país de funcionarios de las fuerzas de seguridad y órganos legislativos y ejecutivos de algunos países de la Unión Europea que, según afirma, son «personalmente responsables de la propagación de la política antirrusa». «.

La UE «lamenta» esa decisión, dijo un portavoz de Bruselas en un comunicado.