El repunte de la inflación y la desaceleración en Estados Unidos y China llevaron este martes (26.07.2022) al Fondo Monetario Internacional (FMI) a rebajar sus perspectivas de crecimiento de la economía mundial para este año y el próximo, y advertir que la situación podría empeorar mucho.
A la «recuperación tentativa» del año pasado tras la recesión por la pandemia ha seguido una evolución «cada vez más sombría» en 2022, dice el Fondo Monetario Internacional, que considera cada vez más probable que entre en recesión.
En su informe «Perspectivas de la economía mundial» (WEO), el FMI recortó su estimación de crecimiento del PIB mundial para 2022 al 3,2%, 0,4 puntos porcentuales menos que el pronóstico de abril.
El organismo internacional asegura que los riesgos que advertía en su informe de abril se han materializado y están afectando a la economía mundial: el repunte de la inflación, la ralentización más prolongada y pronunciada de lo previsto en la economía china y los efectos negativos de la guerra de Ucrania. La organización insiste en pedir a los gobiernos que asuman como «primera prioridad» la reducción de la inflación.
El FMI rebajó las previsiones de crecimiento para la mayoría de los países, incluidos Estados Unidos y China, que perdieron más de un punto porcentual con respecto a las previsiones anteriores. De las principales economías de la zona euro, España sigue siendo la que más crece, mientras que Alemania, la principal economía europea, solo crecerá un 1,2% este año (nueve décimas por debajo de la previsión anterior) y un 0,8% en 2023 (1,9 puntos menos).
América Latina y el Caribe es una de las pocas regiones para las que el Fondo prevé una mejora, con un crecimiento esperado del 3%, medio punto más. Esto se debe a la «recuperación más fuerte en las grandes economías» como Brasil, México, Colombia y Chile. Sin embargo, la previsión para la región empeora para 2023, año en el que se calcula un avance del 2%, medio punto menos.
ies (ef, afp)