Se conformará una comisión multisectorial para que tengan “apoyo solidario”.
El Gobierno de Perú anunció «reparaciones o apoyo solidariopor los familiares de los fallecidos en las protestas antigubernamentales en las que fallecieron 27 personas en varios puntos del país.
Así lo anunció este sábado el Ministro de Justicia y Derechos Humanos de Perú, José Tello: “Vamos a cumplir la orden de nuestro Presidente de la República y de nuestro Primer Ministro, de formar una comisión multisectorial ver el tema de las reparaciones o el apoyo solidario que vamos a dar a los familiares de las personas que han perdido la vida”.
Desde el pasado domingo 11 de diciembre se han recrudecido las protestas contra la presidenta, Dina Boluarte, que también pedían la liberación del expresidente Pedro Castillo, la clausura del Congreso y la convocatoria a una asamblea constituyente.
27 personas murieronde los cuales cinco eran menores de edad, en manifestaciones y motines ocurridos principalmente en el sur del país, como en los departamentos de Ayacucho, Apurímac, Cuzco y Arequipa.
La ministra anunció este sábado que el tema de la reparación a los familiares de los fallecidos se tratará el próximo martes y que en esa comisión participarán representantes de los ministerios de Educación, Agricultura, Salud, Desarrollo e Inclusión Social y la Presidencia del Consejo de Ministros. . .
Además, la sociedad civil estará presente a través de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (Cnddhh) y dos representantes de los familiares de las víctimas.
“Será amplio y lo encabeza mi cartera, la de Justicia y lo que vamos a buscar para dar un apoyo solidario, que de alguna manera pueda mitigar la pérdida, porque una vida humana no tiene precio”, dijo Tello a la radio RPP. estación.
El ministro transmitió sus condolencias, expresó su solidaridad con los fallecidos y afirmó en el programa ‘Enfoques de sábados’ que estas fechas «deben ayudarnos a pensar en el diálogo, la unidad y el amor». En ese sentido, dijo que en esta Navidad “los peruanos estamos entristecidos por la muerte de compatriotas”.
“Es una respuesta del Estado a una situación, pero es un paliativo, porque lo que no debe pasar es que estas muertes sean en vano, este tipo de situaciones no se pueden repetir y, sobre todo, No debemos permitir que intervenga el Perú ilegalporque lo que podría haber sido una protesta sana y democrática termina en violencia y más aún, como se ha demostrado, en violencia financiada por el lado oscuro”, dijo.
El Ejecutivo decretó estado de emergencia nacional durante 30 días en territorio nacional cuando las protestas se multiplicaron en todo el país, lo que incrementó la presencia de las fuerzas del orden en las calles, y según diversas organizaciones de derechos humanos, hubo exceso de fuerza y represión por parte de las mismas.
Las marchas comenzaron después de que el expresidente Castillo intentara dar un golpe de Estado el 7 de diciembre que finalmente no funcionó, lo que llevó a su destitución por parte del Congreso y su posterior arresto.
Entonces, el hasta ahora vicepresidente Boluarte asumió el cargo de jefe de Estado, hecho que sacó a miles de peruanos a las calles.
Un paisaje de incertidumbre
En medio de una disminución temporal de la intensidad de la protesta popular, un Perú de luto por la muerte de 27 personas se prepara para cerrar un año lleno de dificultades y dar paso a otro igualmente incierto.
«En términos democráticos no vamos a ver una situación mejorpero sin duda (la presidenta Dina Boluarte) se puede sostener por un tiempo más”, pronosticó la exdiputada de izquierda Indira Huilca, en el canal alternativo La Mula TV.
Pero lo hará, agregó Huilca, «bajo la misma estrategia: con represion y persecucion«.
En el Perú de la incertidumbre, la próxima cita en las urnas se perfila para abril de 2024. En otras palabras, 2023 será un año preelectoral, a pesar de que de las elecciones de 2021 había surgido un Poder Ejecutivo y un Legislativo, que en condiciones normales deberían funcionar hasta 2026.
De cumplirse el cronograma -todavía deben confirmarse en una segunda votación parlamentaria- Perú tendría nuevo presidente y Congreso en julio de 2024, un año y medio que parece un siglo en las circunstancias actuales.
Con información de EFE