El presidente de Abanca, Juan Carlos Escotet (3i) y el consejero delegado, Francisco Botas (d), retiran las redes abandonadas y otros residuos del fondo Ra de Arousa.
Dedicar un sábado a la limpieza del fondo marino que rodea el islote Guidoiro Areoso, en la Illa de Arousa (Pontevedra), para luego clasificar, pesar y gestionar los residuos no es un plan común pero es una tarea necesaria para el medio ambiente. .
Ese es al menos el banco Abanca, cuyo presidente y consejero delegado, Juan Carlos Escotet y Francisco Botas, respectivamente, han dejado sus corbatas y trajes en el armario este sábado para ponerse la ropa de trabajo y embarcarse en una flota de doce embarcaciones que en tres horas de trabajo han extraído 1.060 kilos de residuos del fondo marino.
Bajo las relucientes e iridiscentes aguas del río Arousa, un intenso azul turquesa -que poco tiene que envidiar a las playas más exóticas que aparecen en los catálogos de las agencias de viajes- anida una montaña de basura a la que más le valdría no crecer.
Redes de pesca con cuerdas llenas de plomo, cubos de plástico, docenas de ollas, boyas, artes de pesca y un puñado de cangrejos, cangrejos araña y vieiras atrapados en los escombros emergieron durante las aproximadamente tres horas de duración de esta actividad motorizada. Abanca, al que ha denominado PLAN-CT-ON, Plan de Conservación Territorial-ON, que forma parte de su Programa de Sostenibilidad.
«No esperábamos tanto», han reconocido los directivos del banco, que han destacado la importancia del «esfuerzo conjunto de los voluntarios» y la hermandad de la Illa de Arousa.
Junto a ellos se han mojado las manos 53 voluntarios de la Guardia Rural, la Cofrada de Pescadores y el Club Submarino Prez Sub, 14 de ellos buzos y navajas, que se han sumergido con una cámara subacuática en busca de todo lo que no pertenece. al fondo del mar, y eso finalmente ha sido mucho más de lo esperado.
“Es cierto que sería magnífico si no hubiera absolutamente nada pero también es una realidad que lo que pasa, no diría que por descuido, también es parte de las condiciones climáticas, que se pierde mucho equipo de pesca , y entiendo que cada hay un mayor esfuerzo para mitigarlo, por lo que de lo que se trata es de contribuir al voluntariado y evitarlo en la medida de lo posible ”, agregó Escotet.
La actividad de limpieza de los fondos marinos de este sábado es la segunda que organiza Abanca. En el primero se extrajeron 1.700 kilos de residuos.
Además, hasta el momento ha organizado otras actividades de limpieza en arenales, actividad que continuará en los próximos meses.
“Es una iniciativa extraordinaria, ver tanta gente aquí, tantos voluntarios, tanta gente de la Illa. Y es muy importante valorarlo por todo lo que significa, y ahí podemos ver los resultados de este trabajo, «, dijo Botas frente a una montaña de desechos cargados en un camión en Porto de Xufre.
La jornada no ha traído grandes sorpresas porque según el buceador Scar Ramos, en otras ocasiones incluso encontraron una lavadora o un televisor, «posiblemente» descartado de los yates que anclan en la ra.
Sensibilizar a la población sobre la importancia del cuidado del medio ambiente y las erupciones gallegas es el objetivo de Abanca, que con su programa pretende acabar con la mano despreocupada del hombre.
El día de este sábado, la flota de limpieza recorrió diez hectáreas, que sigue siendo un terreno minúsculo frente a la inmensidad del ra, lo que da una idea de lo que se esconde bajo las aguas del ras gallego y el trabajo que aún queda por hacer.