ADVERTISEMENT

En el exterior creen que Milei se moderará y será pragmático

ADVERTISEMENT
ADVERTISEMENT

21 de noviembre de 2023 – 00:00

Los analistas y gestores de mercados emergentes apuestan por el ganador, pero no aceptan una hipoteca. Están esperando señales del gabinete y una hoja de ruta para las reformas.

El resultado de la segunda vuelta puso al Argentinaaunque sea por un momento, en el radar de analistas e inversores internacionales. La acción de algunas nuevas órdenes de compra reactivó los activos locales. Pero sería un breve un respiro de aire fresco ya que los informes preliminares, declaraciones y análisis externos destacan, sobre todo, que La victoria libertaria hunde al país en aguas inexploradas. De ahí que el impresionante rebote registrado, también en aguas muy profundas, se explique por apuestas a muy corto plazo hasta que se despeje el horizonte de nubes de incertidumbre. Lo cierto es que además de caracterizar al presidente electo como un anarcocapitalista que prometió dolarizar la economía, eliminar el Banco Central (BCRA) y un fuerte ajuste fiscal, poniendo de relieve también el manido tema de la gobernabilidad y todos los inconvenientes, desequilibrios y obstáculos que enfrenta la economía, la primera lectura que hicieron en el exterior es que Javier Milei adoptará ahora un enfoque pragmático moderando sus propuestas de campaña y su retórica, y que el hecho de que el país también sepa girar hacia la derecha es positivo para las acciones y los bonos.

Al igual que sus pares locales, las mesas de negociación internacionales también se sorprendieron por el amplio margen de victoria libertaria que da una nueva dinámica al mercado. Por tanto, entre los especialistas de los mercados emergentes existe la opinión de que Milei será más pragmático y no ejecutará todas las medidas que componen su programa político, sobre todo, por la escasa base de apoyo parlamentario. Destacan que la falta de mayorías en el Congreso no sólo es un desafío sino también valora la alianza con el PRO. Por eso esperan que, lo antes posible, conoce al nuevo equipo económico, para ver cuánta credibilidad puede generar. Por ello, estarán monitoreando día a día pistas claras sobre el nuevo gabinete y Cómo se refleja el soporte técnico del PRO. Por supuesto, hasta el 10 de diciembre, todo lo relacionado con la implementación de un plan de estabilización creíble y sus ajustes fiscales es también lo que Seguirá muy de cercareconociendo que el riesgo de ejecución es muy alto dada la escasez de reservas en el BCRA, el nivel del déficit fiscal, todo ello en medio de una transición. Por eso, mientras se conocen los nombres de los ministros en las mesas de operaciones Anticipan que persistirá la volatilidad en los activos argentinosAl menos hasta que se conozca el cronograma de la agenda de reformas y quién la implementará.

Otro tema al que prestan mucha atención es el política exterior de mileyporque lo había anticipado Ralentizaría las relaciones con los principales socios comerciales, China y Brasil. Analistas y directivos describen la política internacional del libertario como proamericano y antichinaya que no negocia con los comunistas, confirmando que sus aliados son Estados Unidos e Israel. En relación, específicamente, con la dolarización, persisten las dudas; Se refieren a la idea como un “experimento económico” y ponen sobre la mesa un El estudio de la Reserva Federal de Jerome Powell de las experiencias de Panamá, Ecuador y El Salvador lo que sugería que podría ayudar a lograr una menor inflación, estabilidad económica y crecimiento y alentar la inversión extranjera, promoviendo la disciplina fiscal, un sistema financiero competitivo y la integración económica con los mercados internacionales. Pero advirtió que los países que implementan una dolarización total deben establecer programas estructurales y reformas institucionales para garantizar que se logre la estabilidad a corto plazo. convertirse en crecimiento económico a largo plazo. En este sentido, recuerdan la experiencia de la convertibilidad, a la que llaman una suerte de dolarización blanda que terminó en fracaso total, con devaluaciones recurrentes del peso desde entonces. Los analistas se muestran cautelosos aunque le dan el beneficio de la duda porque esta vez sería diferente, como prometió Milei. “ir al hueso” eliminando peso y BCRA. Pero son conscientes de que no hay reservas y se necesita una cantidad importante de dinero. De ahí concluyen que la dolarización puede ser positivapero no será un camino fácil y requerirá más que simple retórica.



Con información de Telam, Reuters y AP

Related Posts

Premium Content

Welcome Back!

Login to your account below

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.