España legalizó la eutanasia y el suicidio asistido – Latino News

España es de los pocos que te permiten recibir ayuda para morir

El Parlamento español finalmente aprobó la ley que despenaliza la eutanasia y el suicidio asistido, convirtiendo al país en uno de los pocos del mundo que permite que un paciente incurable reciba ayuda para morir y evitar el sufrimiento.

La legislación recibió luz verde en los Diputados con 202 votos a favor, de izquierda, centro y regionalistas; 141 en contra, de derecha y extrema derecha, y dos abstenciones, señaló la agencia de noticias AFP.

“Hoy somos un país más humano, justo y libre. (…) Gracias a todas las personas que lucharon incansablemente por que el derecho a morir con dignidad sea reconocido en España ”, tuiteó el presidente del Gobierno español, el socialista Pedro Sánchez, tras la sanción.

La ley entrará en vigor después de una moratoria de tres meses ycConvertir a España en el cuarto país europeo en permitir la muerte asistida, después de Holanda, Bélgica y Luxemburgo. En América, solo Canadá y Colombia, que lo acepta, aunque no cuenta con legislación al respecto. Otro país que cuenta con legislación al respecto es Nueva Zelanda.

La nueva ley española autoriza la eutanasia, que contempla la administración de una sustancia letal por parte del personal médico, y el suicidio asistido, en el que la persona es responsable de tomar la dosis prescrita.«

Mientras tanto, Suiza, Alemania y Austria permiten la eutanasia indirecta o pasiva, siempre que el paciente exprese este deseo. Asimismo, la eutanasia pasiva, cuando se consigue la muerte del paciente en situación irreversible con la suspensión del tratamiento médico, está reconocida bajo determinadas condiciones en las leyes de Suecia, Noruega, Dinamarca y Finlandia, según la RTVE española.

La nueva ley española autoriza la eutanasia, que contempla la administración de una sustancia letal por parte del personal médico, y el suicidio asistido, en el que la persona es responsable de tomar la dosis prescrita.

La regla establece que cualquier persona con una «enfermedad grave e incurable» o una condición «crónica e incapacitante» puede pedir ayuda para morir y así evitar un «sufrimiento intolerable».

Asimismo, impone condiciones estrictas, como que la persona, de nacionalidad española o residente legal, sea «capaz y consciente» al realizar la solicitud, la cual deberá ser formulada por escrito «sin presiones externas» y repetida 15 días después.

El médico siempre puede rechazarlo si considera que no se han cumplido los requisitos, debiendo ser aprobado por otro médico y un Comité Evaluador.

Mientras tanto, cualquier profesional de la salud puede reclamar “objeción de conciencia” negándose a participar en el procedimiento, cuyo costo correrá a cargo de la salud pública.

La legislación fue aplaudida por organizaciones que defienden el derecho a morir con dignidad, que lucharon durante décadas, durante las cuales ocurrieron casos emblemáticos que visibilizaron el problema.

La norma establece que cualquier persona con «enfermedad grave e incurable» o «crónica e invalidante» puede solicitar ayuda para morir y así evitar un «sufrimiento intolerable».«

La más conocida fue la de Ramn Sampedro, un gallego tetrapléjico que pasó 29 años reclamando el derecho al suicidio asistido, cuya historia quedó reflejada en la película «Mar adentro», dirigida por el hispano-chileno Alejandro Amenbar y protagonizada por Javier Bardem, que ganó una cicatriz en 2005.

https://www.youtube.com/watch?v=/FmR1vGKIMr8

La entrevista a Ramn Sampedro

La ley es una victoria «para las personas que pueden beneficiarse de ella» y también «para Ramón», dijo a la AFP Ramona Maneiro, la amiga que ayudó a morir a Sampedro.

La legislación es rechazada por la Iglesia católica y por partidos de derecha y extrema derecha, mientras que su aplicación plantea interrogantes en algunos sectores médicos, que afirman que salvar a un paciente a toda costa está en el «ADN del médico».

La eutanasia “es siempre una forma de homicidio, ya que implica que un hombre mata a otro”, indicó la Conferencia Episcopal Española (CEE).

Además de Ramn Sampedro, otros casos impactaron en España, como el de Luis Montes, un anestesiólogo acusado de provocar la muerte de más de 70 enfermos terminales, aunque finalmente fue despedido en 2007.

Más recientemente, Ángel Hernández espera juicio por ayudar a su esposa a morir en 2019, inmovilizada por la esclerosis múltiple.

https://www.youtube.com/watch?v=/PxXb_YZ-CQI

Remolque costa afuera