Experto insta a República Dominicana a incluir a todas las personas mayores en sus sistemas de protección social

En la República Dominicana hay una falta general de comprensión de los conceptos de envejecimiento y discriminación por edaddijo este viernes la experta independiente sobre el disfrute de los derechos humanos de las personas mayores* al final de una visita de once días a ese país.

Las conclusiones preliminares de Claudia Mahler señalan que, en muchos sectores, como el empleo, vivienda o educación, las personas mayores enfrentan barreras debido a su edad, como lo indica la evidencia anecdótica.

Así, el experto instó al país a invertir en vivienda social para este grupo de población y pidió aumentar los recursos destinados a su educación en las zonas rurales.

acceso a la salud

Mahler destacó que el acceso a la salud es otro de los ámbitos en los que este colectivo sufre una discriminación estructural por edad, y detalló que los medicamentos son demasiado caros y no están cubiertos por el seguro de salud una vez que la persona se jubila.

“Yo recomendaría evaluar estas barreras estructurales en la ley y brindar a las personas mayores el mismo acceso a la salud en igualdad de condiciones con el resto de la población”, subrayó.

pensiones

Por otro lado, señaló que a pesar de que la ley establece el derecho a la seguridad social y otorga una pensión de vejez a partir de los 60 años para quienes no están en nómina, esta no es complementaria a la pensión de invalidez. , ya que este último Sólo está disponible para trabajadores en activo.

Agregó que aunque el Estado otorga pensiones solidarias a las personas mayores que no tienen fuente de ingresos, aún no cubre el gran número de individuos de ese colectivo que vive en situación de pobreza y pobreza extrema.

“A pesar de los avances logrados, gran parte de la población adulta mayor de República Dominicana sigue completamente excluida de cualquier sistema de pensiones porque trabaja en la economía informal o es indocumentada”, detalló Mahler, y agregó que debido a la falta de una pensión universal, las personas mayores muchas veces continúan trabajando después de la edad de jubilación, generalmente en trabajos precarios y de baja productividad o en empleos informales.

En este contexto, recomendó la reforma de la legislación en materia de seguridad social para implementar un sistema universal de pensiones “que tutela de manera efectiva el derecho constitucional a la seguridad social de todas las personas mayores”.

Los más afectados por los desastres

Otro apartado de las observaciones del experto se refiere a que las personas mayores de barrios pobres o marginales son las más afectadas por los desastres naturales debido a la ubicación de sus viviendas en zonas propensas a inundaciones y sequías, a la fragilidad de los materiales de la construcción y la precariedad de sus condiciones de vida.

Sin embargo, esta esta situación, este colectivo no siempre se beneficia de la respuesta de emergencia del gobierno y muchas veces no reciben ayuda adicional para reconstruir sus hogares. “La respuesta a los desastres ambientales debe apoyar a las personas mayores vulnerables, incluidas las mujeres, las personas que viven en la pobreza, los inmigrantes y los indocumentados”, enfatizó.

Violencia, abandono y abuso

El experto denunció pruebas de violencia psicológica, física, económica, sexual y patrimonialasí como abuso negligente y abuso financiero.

Explicó que esta violencia Suele darse en el entorno familiar., frecuentemente a manos de la pareja, hijos, nietos y otros familiares. “Este tipo de violencia afecta especialmente a las personas mayores con discapacidad, generando una situación de dependencia parcial o total que las hace más vulnerables a este tipo de acciones”, dijo.

recursos y voluntad

Para cerrar, Mahler reconoció que República Dominicana ha avanzado considerablemente en la garantía de los derechos humanos de las personas mayores y confió en que con un adecuada asignación de recursos y voluntad política logra asegurar la inclusión de todos los miembros de este grupo en las políticas públicas de protección social.

Precisó que el país debe adoptar un enfoque más centrado en el ser humano visibilizar a las personas mayores en situación de mayor vulnerabilidad y garantizar el pleno disfrute de sus derechos humanos.

Durante su visita a República Dominicana, la experta estuvo en Santo Domingo y en las provincias de Elías Piña y San José de Ocoa.

Mahler presentará un informe completo con recomendaciones al Consejo de Derechos Humanos en septiembre de 2023.

* Los expertos forman parte de lo que se conoce como el procedimientos especiales del Consejo de Derechos Humanos. Procedimientos Especiales, el organismo más grande de expertos independientes en el sistema de derechos humanos de la ONU, es el nombre general de los mecanismos independientes de investigación y monitoreo del consejo que abordan situaciones de países específicos o problemas temáticos en todas partes del mundo. Los expertos en procedimientos especiales trabajan de forma voluntaria; no son personal de la ONU y no reciben un salario por su trabajo. Son independientes de cualquier gobierno u organización y sirven a título individual.

Con información de un.org