Implementación de la Reforma Laboral

El 3 de octubre, la Ciudad de México y 10 estados más se sumaron a la tercera y última fase de la implementación del Reforma Laboral en Materia de Justicia Laboral, Libertad Sindical y Negociación Colectiva que se publicó a partir del 1 de mayo de 2019.

Por ello, a partir del 3 de octubre, los Centros Locales de Conciliación, las delegaciones del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, y los Juzgados Locales y Federales del Trabajo iniciaron actividades en los Estados de Chihuahua, Ciudad de México,
Coahuila, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas y Yucatán, y los Centros Locales de Conciliación y los Juzgados Locales de Trabajo de los Estados de Baja California Sur y Guerrero. Esto motivó que las Juntas Locales de Conciliación y Arbitraje y las Juntas Especiales de Conciliación y Arbitraje Federal de las primeras dejaran de recibir nuevas demandas, lo que también sucedió en las Juntas Locales de Conciliación y Arbitraje de los Estados de Baja California Sur y Guerrero. , aunque los trámites iniciados antes del 3 de octubre continuarán hasta su finalización.

Sin embargo, para que la implementación de la Reforma Laboral cumpla su misión, la Centros de Conciliación y Delegaciones del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral tienen que cumplir con uno de los retos en los que se basó la reforma, que es lograr que por lo menos el 70% de las denuncias presentadas por los trabajadores sean conciliadas, dentro de los 45 días que establece la Ley Federal del Trabajo, para cada procedimiento de conciliación, y los procedimientos en los Juzgados de Trabajo deben resolver los juicios en un plazo máximo de seis meses. Desafortunadamente ambos objetivos parecen difíciles de alcanzar.

Las principales quejas en el sector patronal es que la atención en un número significativo de los procesos de conciliación no se establece con celeridad, y que los procesos de conciliación no se llevan a cabo con la imparcialidad, eficiencia y profesionalismo que establece la Constitución, lo que dificulta su cumplimiento. celebrar acuerdos, además de que es común que la atención tanto para recibir a las partes involucradas en una reunión programada para conciliar, como para la ratificación de acuerdos, dure de una a cuatro horas.

Por ello, el gobierno de la Ciudad de México y los gobiernos de las demás entidades federativas tienen que redoblar esfuerzos tanto para incrementar los presupuestos destinados a la Centros de Conciliación, que les permita contratar más personal y capacitar a sus funcionarios. De no atenderse en tiempo y forma esta necesidad, no se cumplirá con el porcentaje del 70% de conciliaciones que se requiere para evitar la saturación de los juzgados laborales, lo que implicaría que la entidad que no logre un número suficiente de conciliaciones Hay que aumentar el número de juzgados laborales, ya que de lo contrario el modelo de justicia laboral no funcionará.

Por eso es muy importante que el Consejo de Coordinación para la Implementación de la Reforma al Sistema de Justicia Laboral, Verifica si la información y estadísticas que recibes de las entidades federativas se ajustan a la realidad. Para ello, podría crear una unidad que reciba comentarios, quejas o denuncias, y generar un diálogo tanto con el sector empleador, como con el sector laboral y con los colegios de abogados, que le permita conocer cómo van los procesos, y así pueda realizar las acciones de coordinación necesarias para que las falencias o deficiencias sean atendidas oportunamente, que permitan la Nuevo Modelo de Justicia Laboralcumplir con su misión, permitiendo que trabajadores y patrones, sin intereses de terceros, tengan la oportunidad de llegar a acuerdos de conciliación y que los juicios sean resueltos con prontitud.

#OpiniónCoparmex

lorenzo roel
Consejero Delegado para Asuntos OIT-OIE de Coparmex

MAÍZ

Continuar leyendo: Implementación de la Reforma Laboral