El espectro radioeléctrico es un insumo fundamental para el uso de voz y datos en telecomunicaciones. La disponibilidad y asequibilidad de la conectividad móvil completa hoy en día enfrenta barreras económicas, como resultado de los costos ya elevados y aún crecientes de la asignación y el uso del espectro.
México es uno de los países con mayor costo anual por uso de espectro. En el mundo, este costo representa el 20% del costo total (compuesto por el monto fijo inicial y el pago anual del derecho), mientras que aquí representa el 85 por ciento. Además, entre 2015 y 2022 los precios del espectro se dispararon un 34,7% bajo el argumento de indexar el incremento anual de costos a la inflación (38,7%) por parte de la autoridad fiscal.
En este sentido, durante los últimos meses se dieron a conocer dos propuestas que buscan contribuir al desarrollo de la cobertura, asequibilidad y calidad de los servicios de telecomunicaciones.
En primer lugar, una iniciativa de reforma a la Ley Federal de Derechos (LFD) de varios senadores del Partido del Trabajo (PT) que plantea un esquema alternativo que busca ajustar a la baja los derechos de las bandas para el uso de 5G, modificar la estructura de cobro de tarifas para las bandas de 800/850 MHz, así como la incorporación de un esquema de acreditación de gastos en cobertura social.
Adicionalmente, la semana pasada, la Senadora Lucía Meza de MORENA, emitió una iniciativa para reformar la LFD, proponiendo que los concesionarios puedan acreditar contra el monto neto anual de derechos los gastos derivados de las inversiones que realicen con fines de desarrollo social o localidades desconectadas. . Este monto no podrá exceder el 30 por ciento del monto total del pago anual ni exceder los 2.500 millones de pesos.
Ambas iniciativas reconocen que el aumento en los costos del espectro empuja al alza los precios finales para los consumidores y tiene un mayor impacto en los que se encuentran en la base de la pirámide.
De consolidarse, estas reformas lograrían un resultado innovador en el ámbito fiscal para impulsar el desarrollo de las telecomunicaciones a través de incentivos beneficiosos para las empresas, permitiéndoles incrementar la inversión en el país.
En otras palabras, estas propuestas representan una forma efectiva de reducir el costo del espectro y así mantener una tendencia estable en los precios de los servicios móviles, además de promover el desarrollo de inversiones para el despliegue de la tecnología 5G que se observará en el futuro inmediato y en los próximos años.
POR GONZALO ROJÓN
[email protected]
@GROJONG
CAMARADA
Continuar leyendo: Iniciativas para reducir el costo del espectro