Durante 2020, cuando comenzó la pandemia COVID-19 y tuvo su mayor pico, sin vacunación y en medio de un encierro, Jalisco tuvo una caída del 7.5% en el Producto Interno Bruto (PIB). Sin embargo, fue inferior a la media nacional, que rondaba el 8%. Así se informó en el boletín económico mensual del Instituto de Información Estadística y Geográfica (IIEG).
2021 no ha sido la excepción. Según los datos, la directora de Información Estadística, Mireya Pasillas, destacó que Aunque la inflación es más alta que el promedio nacional, hay áreas en las que le fue mejor que el resto de los estados. Por ejemplo, en la creación de empleo formal.
En cuanto al aumento de precios, la inflación general anual de Jalisco acumula tres meses consecutivos de crecimiento a tasa anual, al registrar 7.62% en noviembre.
El municipio de Guadalajara presentó un incremento de precios en noviembre de 7,41% a tasa anual, superior al mes anterior de 6,80% sumando 15 meses consecutivos, siendo superior al nacional.
Mientras que en el caso de Tepatitlán, que también es estudiado por el IIEG, la inflación anual en noviembre fue de 8.24%, porcentaje superior al 7.18% observado en el mes anterior. El promedio nacional fue de 7.34%.
Pero, en áreas como la inflación anual de «gasto en salud y cuidado personal» y «educación y recreación» fue una de las que menos aumentó. Y, en el caso de los trabajos formales, ocupó el segundo lugar a nivel nacional, después de la Ciudad de México.
Por otro lado, Jalisk Ocupó el primer lugar en el PIB nacional aportado por las actividades primarias (ganadería y agricultura), así como el cuarto en el aportado por las actividades secundarias. (industria manufacturera y de la construcción) y terciario (comercio).
Además, que en el último trimestre Jalisco se ubicó en séptimo lugar en exportaciones, los primeros cinco están ocupados por estados fronterizos: Chihuahua, Coahuila, Baja California, Nuevo León, Tamaulipas, además de Guanajuato.
Más de la mitad de las exportaciones del Estado (51%) son de la fabricación de equipos de computación, comunicaciones y medición y otros equipos, componentes y accesorios electrónicos.
En el top 5 a nivel nacional
El PIB de México durante 2020 fue de 21 millones 884 mil 29. La CDMX fue la entidad con mayor aporte nacional (15.8%) con tres mil millones 464 mil 828 pesos, seguida de Edomex con un millón 993 mil 874 pesos (9.1%). Nuevo León con un millón 744 mil 370 pesos (8.0%) y Jalisco en cuarto lugar con un millón 591 de pesos que representan el 7.3% del total nacional.
Leer también
Durante 2020, cuando comenzó la pandemia COVID-19 y tuvo su mayor pico, sin vacunación y en medio de un encierro, Jalisco tuvo una caída del 7.5% en el Producto Interno Bruto (PIB). Sin embargo, fue inferior a la media nacional, que rondaba el 8%. Así se informó en el boletín económico mensual del Instituto de Información Estadística y Geográfica (IIEG).
2021 no ha sido la excepción. Según los datos, la directora de Información Estadística, Mireya Pasillas, destacó que Aunque la inflación es más alta que el promedio nacional, hay áreas en las que le fue mejor que el resto de los estados. Por ejemplo, en la creación de empleo formal.
En cuanto al aumento de precios, la inflación general anual de Jalisco acumula tres meses consecutivos de crecimiento a tasa anual, al registrar 7.62% en noviembre.
El municipio de Guadalajara presentó un incremento de precios en noviembre de 7,41% a tasa anual, superior al mes anterior de 6,80% sumando 15 meses consecutivos, siendo superior al nacional.
Mientras que en el caso de Tepatitlán, que también es estudiado por el IIEG, la inflación anual en noviembre fue de 8.24%, porcentaje superior al 7.18% observado en el mes anterior. El promedio nacional fue de 7.34%.
Pero, en áreas como la inflación anual de «gasto en salud y cuidado personal» y «educación y recreación» fue una de las que menos aumentó. Y, en el caso de los trabajos formales, ocupó el segundo lugar a nivel nacional, después de la Ciudad de México.
Por otro lado, Jalisk Ocupó el primer lugar en el PIB nacional aportado por las actividades primarias (ganadería y agricultura), así como el cuarto en el aportado por las actividades secundarias. (industria manufacturera y de la construcción) y terciario (comercio).
Además, que en el último trimestre Jalisco se ubicó en séptimo lugar en exportaciones, los primeros cinco están ocupados por estados fronterizos: Chihuahua, Coahuila, Baja California, Nuevo León, Tamaulipas, además de Guanajuato.
Más de la mitad de las exportaciones del Estado (51%) son de la fabricación de equipos de computación, comunicaciones y medición y otros equipos, componentes y accesorios electrónicos.
En el top 5 a nivel nacional
El PIB de México durante 2020 fue de 21 millones 884 mil 29. La CDMX fue la entidad con mayor aporte nacional (15.8%) con tres mil millones 464 mil 828 pesos, seguida de Edomex con un millón 993 mil 874 pesos (9.1%). Nuevo León con un millón 744 mil 370 pesos (8.0%) y Jalisco en cuarto lugar con un millón 591 de pesos que representan el 7.3% del total nacional.
Leer también
Durante 2020, cuando comenzó la pandemia COVID-19 y tuvo su mayor pico, sin vacunación y en medio de un encierro, Jalisco tuvo una caída del 7.5% en el Producto Interno Bruto (PIB). Sin embargo, fue inferior a la media nacional, que rondaba el 8%. Así se informó en el boletín económico mensual del Instituto de Información Estadística y Geográfica (IIEG).
2021 no ha sido la excepción. Según los datos, la directora de Información Estadística, Mireya Pasillas, destacó que Aunque la inflación es más alta que el promedio nacional, hay áreas en las que le fue mejor que el resto de los estados. Por ejemplo, en la creación de empleo formal.
En cuanto al aumento de precios, la inflación general anual de Jalisco acumula tres meses consecutivos de crecimiento a tasa anual, al registrar 7.62% en noviembre.
El municipio de Guadalajara presentó un incremento de precios en noviembre de 7,41% a tasa anual, superior al mes anterior de 6,80% sumando 15 meses consecutivos, siendo superior al nacional.
Mientras que en el caso de Tepatitlán, que también es estudiado por el IIEG, la inflación anual en noviembre fue de 8.24%, porcentaje superior al 7.18% observado en el mes anterior. El promedio nacional fue de 7.34%.
Pero, en áreas como la inflación anual de «gasto en salud y cuidado personal» y «educación y recreación» fue una de las que menos aumentó. Y, en el caso de los trabajos formales, ocupó el segundo lugar a nivel nacional, después de la Ciudad de México.
Por otro lado, Jalisk Ocupó el primer lugar en el PIB nacional aportado por las actividades primarias (ganadería y agricultura), así como el cuarto en el aportado por las actividades secundarias. (industria manufacturera y de la construcción) y terciario (comercio).
Además, que en el último trimestre Jalisco se ubicó en séptimo lugar en exportaciones, los primeros cinco están ocupados por estados fronterizos: Chihuahua, Coahuila, Baja California, Nuevo León, Tamaulipas, además de Guanajuato.
Más de la mitad de las exportaciones del Estado (51%) son de la fabricación de equipos de computación, comunicaciones y medición y otros equipos, componentes y accesorios electrónicos.
En el top 5 a nivel nacional
El PIB de México durante 2020 fue de 21 millones 884 mil 29. La CDMX fue la entidad con mayor aporte nacional (15.8%) con tres mil millones 464 mil 828 pesos, seguida de Edomex con un millón 993 mil 874 pesos (9.1%). Nuevo León con un millón 744 mil 370 pesos (8.0%) y Jalisco en cuarto lugar con un millón 591 de pesos que representan el 7.3% del total nacional.
Leer también
Durante 2020, cuando comenzó la pandemia COVID-19 y tuvo su mayor pico, sin vacunación y en medio de un encierro, Jalisco tuvo una caída del 7.5% en el Producto Interno Bruto (PIB). Sin embargo, fue inferior a la media nacional, que rondaba el 8%. Así se informó en el boletín económico mensual del Instituto de Información Estadística y Geográfica (IIEG).
2021 no ha sido la excepción. Según los datos, la directora de Información Estadística, Mireya Pasillas, destacó que Aunque la inflación es más alta que el promedio nacional, hay áreas en las que le fue mejor que el resto de los estados. Por ejemplo, en la creación de empleo formal.
En cuanto al aumento de precios, la inflación general anual de Jalisco acumula tres meses consecutivos de crecimiento a tasa anual, al registrar 7.62% en noviembre.
El municipio de Guadalajara presentó un incremento de precios en noviembre de 7,41% a tasa anual, superior al mes anterior de 6,80% sumando 15 meses consecutivos, siendo superior al nacional.
Mientras que en el caso de Tepatitlán, que también es estudiado por el IIEG, la inflación anual en noviembre fue de 8.24%, porcentaje superior al 7.18% observado en el mes anterior. El promedio nacional fue de 7.34%.
Pero, en áreas como la inflación anual de «gasto en salud y cuidado personal» y «educación y recreación» fue una de las que menos aumentó. Y, en el caso de los trabajos formales, ocupó el segundo lugar a nivel nacional, después de la Ciudad de México.
Por otro lado, Jalisk Ocupó el primer lugar en el PIB nacional aportado por las actividades primarias (ganadería y agricultura), así como el cuarto en el aportado por las actividades secundarias. (industria manufacturera y de la construcción) y terciario (comercio).
Además, que en el último trimestre Jalisco se ubicó en séptimo lugar en exportaciones, los primeros cinco están ocupados por estados fronterizos: Chihuahua, Coahuila, Baja California, Nuevo León, Tamaulipas, además de Guanajuato.
Más de la mitad de las exportaciones del Estado (51%) son de la fabricación de equipos de computación, comunicaciones y medición y otros equipos, componentes y accesorios electrónicos.
En el top 5 a nivel nacional
El PIB de México durante 2020 fue de 21 millones 884 mil 29. La CDMX fue la entidad con mayor aporte nacional (15.8%) con tres mil millones 464 mil 828 pesos, seguida de Edomex con un millón 993 mil 874 pesos (9.1%). Nuevo León con un millón 744 mil 370 pesos (8.0%) y Jalisco en cuarto lugar con un millón 591 de pesos que representan el 7.3% del total nacional.
Leer también
Durante 2020, cuando comenzó la pandemia COVID-19 y tuvo su mayor pico, sin vacunación y en medio de un encierro, Jalisco tuvo una caída del 7.5% en el Producto Interno Bruto (PIB). Sin embargo, fue inferior a la media nacional, que rondaba el 8%. Así se informó en el boletín económico mensual del Instituto de Información Estadística y Geográfica (IIEG).
2021 no ha sido la excepción. Según los datos, la directora de Información Estadística, Mireya Pasillas, destacó que Aunque la inflación es más alta que el promedio nacional, hay áreas en las que le fue mejor que el resto de los estados. Por ejemplo, en la creación de empleo formal.
En cuanto al aumento de precios, la inflación general anual de Jalisco acumula tres meses consecutivos de crecimiento a tasa anual, al registrar 7.62% en noviembre.
El municipio de Guadalajara presentó un incremento de precios en noviembre de 7,41% a tasa anual, superior al mes anterior de 6,80% sumando 15 meses consecutivos, siendo superior al nacional.
Mientras que en el caso de Tepatitlán, que también es estudiado por el IIEG, la inflación anual en noviembre fue de 8.24%, porcentaje superior al 7.18% observado en el mes anterior. El promedio nacional fue de 7.34%.
Pero, en áreas como la inflación anual de «gasto en salud y cuidado personal» y «educación y recreación» fue una de las que menos aumentó. Y, en el caso de los trabajos formales, ocupó el segundo lugar a nivel nacional, después de la Ciudad de México.
Por otro lado, Jalisk Ocupó el primer lugar en el PIB nacional aportado por las actividades primarias (ganadería y agricultura), así como el cuarto en el aportado por las actividades secundarias. (industria manufacturera y de la construcción) y terciario (comercio).
Además, que en el último trimestre Jalisco se ubicó en séptimo lugar en exportaciones, los primeros cinco están ocupados por estados fronterizos: Chihuahua, Coahuila, Baja California, Nuevo León, Tamaulipas, además de Guanajuato.
Más de la mitad de las exportaciones del Estado (51%) son de la fabricación de equipos de computación, comunicaciones y medición y otros equipos, componentes y accesorios electrónicos.
En el top 5 a nivel nacional
El PIB de México durante 2020 fue de 21 millones 884 mil 29. La CDMX fue la entidad con mayor aporte nacional (15.8%) con tres mil millones 464 mil 828 pesos, seguida de Edomex con un millón 993 mil 874 pesos (9.1%). Nuevo León con un millón 744 mil 370 pesos (8.0%) y Jalisco en cuarto lugar con un millón 591 de pesos que representan el 7.3% del total nacional.
Leer también
Durante 2020, cuando comenzó la pandemia COVID-19 y tuvo su mayor pico, sin vacunación y en medio de un encierro, Jalisco tuvo una caída del 7.5% en el Producto Interno Bruto (PIB). Sin embargo, fue inferior a la media nacional, que rondaba el 8%. Así se informó en el boletín económico mensual del Instituto de Información Estadística y Geográfica (IIEG).
2021 no ha sido la excepción. Según los datos, la directora de Información Estadística, Mireya Pasillas, destacó que Aunque la inflación es más alta que el promedio nacional, hay áreas en las que le fue mejor que el resto de los estados. Por ejemplo, en la creación de empleo formal.
En cuanto al aumento de precios, la inflación general anual de Jalisco acumula tres meses consecutivos de crecimiento a tasa anual, al registrar 7.62% en noviembre.
El municipio de Guadalajara presentó un incremento de precios en noviembre de 7,41% a tasa anual, superior al mes anterior de 6,80% sumando 15 meses consecutivos, siendo superior al nacional.
Mientras que en el caso de Tepatitlán, que también es estudiado por el IIEG, la inflación anual en noviembre fue de 8.24%, porcentaje superior al 7.18% observado en el mes anterior. El promedio nacional fue de 7.34%.
Pero, en áreas como la inflación anual de «gasto en salud y cuidado personal» y «educación y recreación» fue una de las que menos aumentó. Y, en el caso de los trabajos formales, ocupó el segundo lugar a nivel nacional, después de la Ciudad de México.
Por otro lado, Jalisk Ocupó el primer lugar en el PIB nacional aportado por las actividades primarias (ganadería y agricultura), así como el cuarto en el aportado por las actividades secundarias. (industria manufacturera y de la construcción) y terciario (comercio).
Además, que en el último trimestre Jalisco se ubicó en séptimo lugar en exportaciones, los primeros cinco están ocupados por estados fronterizos: Chihuahua, Coahuila, Baja California, Nuevo León, Tamaulipas, además de Guanajuato.
Más de la mitad de las exportaciones del Estado (51%) son de la fabricación de equipos de computación, comunicaciones y medición y otros equipos, componentes y accesorios electrónicos.
En el top 5 a nivel nacional
El PIB de México durante 2020 fue de 21 millones 884 mil 29. La CDMX fue la entidad con mayor aporte nacional (15.8%) con tres mil millones 464 mil 828 pesos, seguida de Edomex con un millón 993 mil 874 pesos (9.1%). Nuevo León con un millón 744 mil 370 pesos (8.0%) y Jalisco en cuarto lugar con un millón 591 de pesos que representan el 7.3% del total nacional.
Leer también
Durante 2020, cuando comenzó la pandemia COVID-19 y tuvo su mayor pico, sin vacunación y en medio de un encierro, Jalisco tuvo una caída del 7.5% en el Producto Interno Bruto (PIB). Sin embargo, fue inferior a la media nacional, que rondaba el 8%. Así se informó en el boletín económico mensual del Instituto de Información Estadística y Geográfica (IIEG).
2021 no ha sido la excepción. Según los datos, la directora de Información Estadística, Mireya Pasillas, destacó que Aunque la inflación es más alta que el promedio nacional, hay áreas en las que le fue mejor que el resto de los estados. Por ejemplo, en la creación de empleo formal.
En cuanto al aumento de precios, la inflación general anual de Jalisco acumula tres meses consecutivos de crecimiento a tasa anual, al registrar 7.62% en noviembre.
El municipio de Guadalajara presentó un incremento de precios en noviembre de 7,41% a tasa anual, superior al mes anterior de 6,80% sumando 15 meses consecutivos, siendo superior al nacional.
Mientras que en el caso de Tepatitlán, que también es estudiado por el IIEG, la inflación anual en noviembre fue de 8.24%, porcentaje superior al 7.18% observado en el mes anterior. El promedio nacional fue de 7.34%.
Pero, en áreas como la inflación anual de «gasto en salud y cuidado personal» y «educación y recreación» fue una de las que menos aumentó. Y, en el caso de los trabajos formales, ocupó el segundo lugar a nivel nacional, después de la Ciudad de México.
Por otro lado, Jalisk Ocupó el primer lugar en el PIB nacional aportado por las actividades primarias (ganadería y agricultura), así como el cuarto en el aportado por las actividades secundarias. (industria manufacturera y de la construcción) y terciario (comercio).
Además, que en el último trimestre Jalisco se ubicó en séptimo lugar en exportaciones, los primeros cinco están ocupados por estados fronterizos: Chihuahua, Coahuila, Baja California, Nuevo León, Tamaulipas, además de Guanajuato.
Más de la mitad de las exportaciones del Estado (51%) son de la fabricación de equipos de computación, comunicaciones y medición y otros equipos, componentes y accesorios electrónicos.
En el top 5 a nivel nacional
El PIB de México durante 2020 fue de 21 millones 884 mil 29. La CDMX fue la entidad con mayor aporte nacional (15.8%) con tres mil millones 464 mil 828 pesos, seguida de Edomex con un millón 993 mil 874 pesos (9.1%). Nuevo León con un millón 744 mil 370 pesos (8.0%) y Jalisco en cuarto lugar con un millón 591 de pesos que representan el 7.3% del total nacional.
Leer también
Durante 2020, cuando comenzó la pandemia COVID-19 y tuvo su mayor pico, sin vacunación y en medio de un encierro, Jalisco tuvo una caída del 7.5% en el Producto Interno Bruto (PIB). Sin embargo, fue inferior a la media nacional, que rondaba el 8%. Así se informó en el boletín económico mensual del Instituto de Información Estadística y Geográfica (IIEG).
2021 no ha sido la excepción. Según los datos, la directora de Información Estadística, Mireya Pasillas, destacó que Aunque la inflación es más alta que el promedio nacional, hay áreas en las que le fue mejor que el resto de los estados. Por ejemplo, en la creación de empleo formal.
En cuanto al aumento de precios, la inflación general anual de Jalisco acumula tres meses consecutivos de crecimiento a tasa anual, al registrar 7.62% en noviembre.
El municipio de Guadalajara presentó un incremento de precios en noviembre de 7,41% a tasa anual, superior al mes anterior de 6,80% sumando 15 meses consecutivos, siendo superior al nacional.
Mientras que en el caso de Tepatitlán, que también es estudiado por el IIEG, la inflación anual en noviembre fue de 8.24%, porcentaje superior al 7.18% observado en el mes anterior. El promedio nacional fue de 7.34%.
Pero, en áreas como la inflación anual de «gasto en salud y cuidado personal» y «educación y recreación» fue una de las que menos aumentó. Y, en el caso de los trabajos formales, ocupó el segundo lugar a nivel nacional, después de la Ciudad de México.
Por otro lado, Jalisk Ocupó el primer lugar en el PIB nacional aportado por las actividades primarias (ganadería y agricultura), así como el cuarto en el aportado por las actividades secundarias. (industria manufacturera y de la construcción) y terciario (comercio).
Además, que en el último trimestre Jalisco se ubicó en séptimo lugar en exportaciones, los primeros cinco están ocupados por estados fronterizos: Chihuahua, Coahuila, Baja California, Nuevo León, Tamaulipas, además de Guanajuato.
Más de la mitad de las exportaciones del Estado (51%) son de la fabricación de equipos de computación, comunicaciones y medición y otros equipos, componentes y accesorios electrónicos.
En el top 5 a nivel nacional
El PIB de México durante 2020 fue de 21 millones 884 mil 29. La CDMX fue la entidad con mayor aporte nacional (15.8%) con tres mil millones 464 mil 828 pesos, seguida de Edomex con un millón 993 mil 874 pesos (9.1%). Nuevo León con un millón 744 mil 370 pesos (8.0%) y Jalisco en cuarto lugar con un millón 591 de pesos que representan el 7.3% del total nacional.