El jefe de Gabinete de Ministros de Argentina, Agustín Rossi, lanzó este lunes (29.05.2023) su candidatura a las elecciones presidenciales que se realizarán este año en el país sudamericano.
“Quiero ser presidente para garantizar que el crecimiento económico de los próximos años se redistribuya entre todos los argentinos”, dijo Rossi a través de un mensaje grabado en sus redes sociales.
Rossi, hombre de confianza del actual presidente Alberto Fernández, buscará dirimir las diferencias de la coalición gobernante del Frente de Todos a través de las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) del próximo 13 de agosto.
A la edad de 63 años, se convirtió en jefe de ministros en febrero de este año, y anteriormente se desempeñó como director de la Agencia Federal de Inteligencia y Ministro de Defensa de Argentina.
Nacido en la localidad de Vera, provincia de Santa Fe, inició su carrera política luego de formarse como ingeniero civil en la ciudad de Rosario, donde fue concejal hasta 1991, período en que decidió volcarse a su profesión por motivos ideológicos. diferencias con el menemismo que gobernó hasta 1999.
Regresó a las funciones públicas luego de la crisis de 2001, primero como concejal de Rosario hasta 2005 y luego como diputado nacional, donde formó parte de las coaliciones peronistas del expresidente Néstor Kirchner (2003-2007) junto al expresidente y actual vicepresidente. presidenta Cristina Fernández (2007 -2015).
Por esos tiempos cultivó una gran relación con Alberto Fernández, con quien mantiene una «amistad» personal y vínculos políticos desde la llegada del kirchnerismo a la Casa Rosada en 2003.
«Crecimiento, redistribución e inclusión social»
Su reciente candidatura a la presidencia podría enfrentarlo con una eventual candidatura del ministro del Interior, Eduardo ‘Wado’ de Pedro, cercano a la vicepresidenta y uno de los funcionarios que «sí trabajan» según Cristina Fernández.
En su discurso, Rossi enmarcó la crítica situación que vive el país y aseguró que garantizaría «crecimiento, redistribución e inclusión social» para el próximo año, ya que «el ciclo económico de Argentina va a ser diferente, va a crecer con fuerza».
“Argentina tiene la convergencia de cuatro crisis: la deuda que recibimos, la pandemia, luego la guerra (de Ucrania) y ahora la sequía. Eso nos imposibilitó cumplir los sueños que teníamos en 2019”, resumió.
Además, enumeró “los logros” del actual gobierno como el “desempleo más bajo en la historia” del país con un 6,3 por ciento, un récord de exportaciones de 88.000 millones de dólares y más de 5.000 obras públicas iniciadas, destacando el gasoducto. Néstor Kirchner’ de quien se espera genere reservas en el Banco Central para controlar la escala inflacionaria del país.
Las listas más votadas de las primarias pasarán a las generales del 22 de octubre, donde el electorado deberá volver a las urnas para renovar las figuras de presidente y vicepresidente, junto con la composición parcial del Poder Legislativo.
mg (efe, Clarín)