Bogotá — Octubre ha comenzado y con él el último trimestre del año. Indicando que El 16 de diciembre finalizará el primer periodo de esta legislatura en el Congreso de la República, que comenzó el 20 de julio.
Lo cierto hasta el momento es que hay varios proyectos del Gobierno de Petro que acaban de ser presentados, otros que están esperando en la fila en la corporación y algunos más que se espera lleguen en estos tres meses. ¿Cuál es entonces el panorama y qué iniciativas están en riesgo?
Fernando Posada, analista político, dijo a Bloomberg Línea que “el Gobierno va a arriesgar la reforma sanitaria y la reforma laboral, dos proyectos que ha buscado defender. Sin embargo, El panorama es muy complejo para el Ejecutivo teniendo en cuenta al menos tres elementos: los escándalos que han rodeado al Gobierno, que hacen menor el apoyo partidista; así como las encuestas, donde el Gobierno sale con mucha regularidad y los partidos que de repente quieren apoyarlo se dan cuenta del coste político que puede tener en los votantes; y también es un año electoral, en el que Los partidos están pensando en todo menos en la agenda del Ejecutivo. “Están pensando en sus objetivos locales, en elegir gobernadores, alcaldes, asambleas y concejos”.
A lo que añadió que “de aquí a finales de octubre es realmente tiempo de campaña, que probablemente se perderá. Tienes hasta mediados de diciembre para hacer dos o cuatro debates, depende de la iniciativa. Aquí es donde el Ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, y los presidentes del Senado y de la Cámara deben llamar al orden a los congresistas para que no se ausentan como descaradamente está sucediendo”.
Los proyectos recién presentados
El Gobierno de Petro lanzó recientemente varias iniciativas. Entre los que han sido catalogados como proyectos emblemáticos se encuentran:
-Proyecto de ley estatutaria de educación: que llegó el pasado 12 de septiembre a la Cámara de Representantes y a través del cual se pretende regular la educación en todos los niveles. La iniciativa propone la universalización progresiva del derecho a la educación, desde la primera infancia hasta la educación superior, a partir de los 0 años de edad; amplía el ciclo preescolar de educación inicial, del primer grado al tercer grado, a partir de los 3 años; y establece obligación expresa en la educación secundaria, grados décimo y undécimo.
También entrega poderes extraordinarios al presidente por un plazo de 6 meses para dictar normas con fuerza de ley que establezcan las fuentes, esquema de financiamiento y plazos para la materialización del derecho fundamental a la educación en todos sus niveles, las vías de articulación entre la educación media y postsecundaria, y la educación especial. régimen de las Escuelas Normales Superiores.
“Estamos escribiendo un nuevo capítulo en la historia de la educación en Colombia. Llegamos a acuerdos que hoy nos permiten dar un paso crucial en calidad y pertinencia, un modelo educativo que permita a Colombia crear oportunidades de aprendizaje y formación integral. El Gobierno Nacional cumple una promesa con la sociedad colombiana”, afirmó la Ministra de Educación, Aurora Vergara.
-Implementación de la Jurisdicción Agraria: dos proyectos de ley presentados en el Senado por los ministros del Interior, Luis Fernando Velasco, de Justicia, Néstor Iván Osuna, y de Agricultura y Desarrollo Rural (e), Aura María Duarte, a través de los cuales se pretende regular el funcionamiento, competencias, la estructura e integración de la Jurisdicción Agraria y Rural.
Entre lo que se propone está que su implementación comenzaría con la creación de cinco tribunales agrarios y rurales regionales (Caribe, Pacífico, Amazonía, Orinoquía y Andina), cuyo proceso incluiría la asignación inicial de 64 jueces de circuito, enfocados donde históricamente no ha habido administración de justicia. También que corresponde al Consejo Superior de la Judicatura establecer los primeros juzgados y juzgados agrarios y rurales dentro de un plazo de seis meses después de la entrada en vigor del acto legislativo.
“Esta herramienta es esencial para proteger y restaurar la dignidad de millones de campesinos colombianos. La Jurisdicción Agraria nos permitirá abordar eficientemente los conflictos rurales históricos y avanzar hacia la ansiada paz en nuestros territorios”, afirmó Alexander López, senador del Pacto Histórico.
-Reforma a la Ley 1448 de 2011: El Gobierno, encabezado por el Ministerio de Justicia y la Unidad para las Víctimas, presentó al Congreso de la República su propuesta de reforma a la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras para “convertirla en un mecanismo más eficaz ante las realidades actuales de más de nueve millones de víctimas que, a la fecha, se encuentran en el Registro Único de Víctimas (RUV)”, indicó el Ejecutivo.
La directora de la Unidad para las Víctimas, Patricia Tobón Yagarí, explicó en el comunicado que entre los principales objetivos de esta reforma está la armonización de la política de víctimas con el Acuerdo Final de Paz, la inclusión de un enfoque de soluciones duraderas y la discusión sobre cuáles serán las fuentes de financiamiento, a través de la creación de una Comisión de Financiamiento para contribuir a superar la brecha existente en materia de atención y reparación integral.
Las reformas siguen en marcha
-Reforma sanitaria: Este proyecto está en línea para ser votado en segundo debate. Estamos a la espera de la entrega del informe de la comisión accidental, creada mediante resolución de la Cámara de Representantes, y cuyo objetivo es encontrar acuerdos sobre la iniciativa. Este texto, redactado por 23 congresistas de todos los partidos políticos, concluye también con el análisis de más de 600 proposiciones.
-Reforma de las pensiones: Está listo para segundo debate en el Pleno del Senado de la República.
En junio pasado, durante su primer debate en la Comisión Séptima del Senado, se aprobaron 94 artículos en una discusión que duró más de 7 horas y donde la Ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, anunció que el proyecto incluirá el fallo de la Corte que reduce semanas de cotización de 1.300 a 1.000 para que las mujeres accedan a derechos de pensión.
Asimismo, dijo que la iniciativa mantiene su sistema de pilares, el pilar solidario, contributivo, semicontributivo y de ahorro individual.
-Reforma laboral: Si bien este proyecto fue presentado el 24 de agosto en el Congreso de la República, apenas nombraron ponentes, por lo que está pendiente el primer debate en comisión.
Como oradora coordinadora del proyecto fue nuevamente designada la diputada María Fernanda Carrascal, quien al respecto señaló que “ésta es la continuidad de un proceso que comenzó en marzo pasado y que vamos a llevar a cabo con toda la responsabilidad y disciplina que nos caracteriza”. a nosotros. Coordinar la discusión política de la reforma laboral conlleva una enorme responsabilidad y pasa por reunir a los distintos sectores, al empresariado y a los trabajadores, para discutir artículo por artículo. Recordemos que el semestre pasado presentamos una presentación, que fue acordada por más del 80%, y el Gobierno trabajó en ello. Por eso estoy convencido de que vamos muy lejos”.
¿Qué se establecerá?
Tres proyectos ya anunciados por el presidente Gustavo Petro:
-Reforma a la Ley 30 de educación superior: Entre los aspectos que el Gobierno del Petro busca modificar están el esquema de transferencia de recursos a las instituciones públicas de educación superior, aumentar la cobertura y la gratuidad de la política, dignificar el trabajo docente, fortalecer la infraestructura educativa y acercar la oferta de educación superior relevante a territorios más remotos.
Lo que también se busca es resolver el desfinanciamiento estructural de la Educación Superior pública, que asciende a $18 mil millones según el Sistema Universitario del Estado (SUE).
-Reforma de los servicios públicos: El proyecto del Ejecutivo que llegará al Congreso buscará la universalización de los servicios a través de la definición de tarifas solidarias y redistributivas, la ampliación de la cobertura en zonas rurales, esquemas alternativos de prestación de servicios, así como el impulso de comunidades energéticas y acueductos comunitarios.
Asimismo, se considerará la provisión de un mínimo vital para satisfacer las necesidades básicas de agua, energía, saneamiento básico e internet a poblaciones vulnerables, bajo responsabilidad del Estado y sin que el servicio sea gratuito.
-Nueva Ley de Minería: El director de la Agencia Nacional de Minería, Álvaro Pardo, ha afirmado que lo que se pretende es tener un nuevo consenso social que nos permite superar un viejo modelo extractivista expresado en la Ley 685 de 2001, que si bien impulsó la gran minería de carbón, níquel y oro, también ha dejado a una Nación involucrada en graves problemas sociales, ambientales y de orden público, muchos de los cuales se evidencian en las mismas estadísticas oficiales.
Por lo tanto, el proyecto perseguirá cinco objetivos específicos: planificación del uso de los activos mineros que respete las normas y deberes sociales, ambientales y étnicos, la modernización del modelo y ciclo minero en el país, la transición de economías extractivas a economías productivas. , la protección integral de la minería artesanal, de pequeña y mediana escala, y la generación de conocimiento geocientífico y el uso de reservas mineras en materiales estratégicos para la Transición Energética Justa.