La Corte podría ordenarle al gobierno que compense a las provincias por las bajas en el IVA y Ganancias

La metralla de paliativos con la que Sergio Massa intenta minimizar el fabuloso salto que dio la inflación en agosto y volverá a tener este mes puede encontrar más escollos que las trampas y zonas grises en el diseño de esas medidas: la anunciada eliminación del impuesto a las Ganancias para 900 mil trabajadores y la reducción del IVA en alimentos podría ser impugnado ante los tribunales por las provincias con un reciente precedente clave de la Corte a su favor.

Como recordó Clarín este lunes, luego de su derrota en las PASO de 2019 y el salto inmediato de la inflación y el dólar –deja Vu 2023-, Mauricio Macri también fue al kit fiscal para encontrar las tiritas que aliviarán a una sociedad confinada en cuidados intensivos.

Con el decreto 561/2019, encomendó a la AFIP una reducción en la base de cálculo de las retenciones del Impuesto a las Ganancias para determinados sujetos y una reducción del 50% en los anticipos que debían realizar los trabajadores por cuenta propia por este impuesto en octubre. y diciembre de 2019.

El Decreto 567/2019 estableció una tasa del 0% de IVA para la venta de determinados productos de la canasta básica alimentaria hasta el 31 de diciembre de 2019. Casi la misma que ahora.

Pero como bien se recordó la semana pasada, ambos impuestos son compartidosy gran parte de los ingresos que de ellos se recaudan van a las arcas de las provincias.

Por lo tanto, la provincia de entre rios solicitó ante la Corte Suprema el dictado de una medida cautelar para que, hasta que se dicte sentencia firme, el Estado Nacional suspenda la aplicación de esos dos decretos «y cualquier otra norma o acto que se haya dictado como consecuencia».

El reclamo de Entre Ríos

En el expediente CSJ 1829/2019/1 “Entre Ríos, Provincia de c/ Estado Nacional s/ acción declaratoria de inconstitucionalidad – incidente de medida cautelar”, la provincia gobernada por Gustavo Bordet consideró que Hubo una detracción unilateral por parte de la Nación que terminó perjudicándola, “generando una situación de gravísima gravedad que le impediría cumplir con todas sus obligaciones y deberes, toda vez que en su presupuesto de 2019 se incluían dichos fondos que, como consecuencia de la decisión del Estado Nacional, serían reducidos”.

El 1 de octubre de 2019, con la firma de los ministros. Juan Carlos Maqueda, Horacio Rosatti y Ricardo Lorenzettila Corte hizo lugar a la medida cautelar solicitada por Entre Ríos, al considerar que los efectos fiscales producidos por los decretos de Macri deben ser sustentados con fondos del Estado Nacional.

El máximo tribunal no declaró inconstitucionales los decretos -lo que habría interrumpido inmediatamente los beneficios para los contribuyentes-, sino que obligó al gobierno a cubrir con sus propios recursos los montos que se redujeron en transferencias a Entre Ríos, debido a las reducciones dispuestas.

En desacuerdo, Carlos Rosenkrantz consideró que la provincia demandante carecía de legitimación activa, por lo que Bordet no podía reclamar su hipotética parte de una recaudación que la Nación no había tenido. Según su opinión, el régimen de coparticipación no le otorgaba a la provincia “un derecho o expectativa a un determinado nivel de recaudación por parte del Estado Nacional”.

De todas formas, la medida cautelar que obtuvo Entre Ríos fue replicada por odespués de catorce provincias -Catamarca, Chubut, Formosa, La Pampa, La Rioja, Misiones, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz, Santa Fe, Santiago del Estero, Tierra del Fuego y Tucumán-, con resultados favorables similares.

En el juzgado advirtieron este lunes que exactamente lo mismo podría pasar ahoratambién por la vía expresa del amparo: el caso Entre Ríos aún no está resuelto definitivamente.

En 2019, el monto total de pérdida de ingresos para las provincias, según los gobernadores, habría sido de 40.000 millones de pesos. Buenos Aires, que bajo el gobierno de María Eugenia Vidal no presentó denuncia ante la Corte, perdió cerca de 6.000 millones.

Pero así como existen similitudes obvias entre las medidas actuales de Massa y las de Macri hace cuatro años, otras diferencias plantean interrogantes.

Con altas expectativas de regresar a la Casa Rosada tras la experiencia de Cambiemos, las provincias peronistas plegaron sus elecciones al calendario nacional, pegándole las papeletas locales en la cara a Alberto Fernández. Esta vez ocurrió lo contrario, cuando los gobernadores se anticiparon a las elecciones y aun así perdieron gran parte de ellas.

¿Los gobernadores entrantes serán contemplativos con el acto de malabarismo de Sergio Massa o exigirán que no disminuya el dinero de sus distritos? ¿¿Qué hará, por ejemplo, el gobernador Bordet?que reivindicó en 2019 y que ahora atraviesa los últimos meses de su mandato, ante exactamente la misma situación?

Con información de: Telam, AF News y OpenAi

Salir de la versión móvil