la OCDE actualiza sus previsiones para 2023 y 2024, y lanza una advertencia

La Organización espera un crecimiento económico mundial del 2,6% este año y del 2,9% el próximo. Pero rebajó el pronóstico para Brasil y Argentina. Su análisis sobre los bancos.

El OCDE revisó el elevar sus previsiones de crecimiento mundial para 2023 y 2024 gracias a la bajada de la inflación y la reapertura de China, aunque advirtió este viernes de la riesgo generado por las dificultades de algunos bancos.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, con sede en París, ahora espera un crecimiento en la economía mundial de 2,6% este año y 2,9% el próximo año.

Frente a lo proyectado en noviembre, la OCDE elevado en cuatro décimas su pronóstico para este año y en dos décimas la de 2024. El año pasado, el crecimiento mundial fue del 3,2%.




argentino, no

La OCDE revisó al alza sus proyecciones de crecimiento en 2023 para la mayoría de las grandes economías del mundo, aunque las rebajó en el caso de Japón, Corea del Sur, Brasil, Argentina y Turquía.

En el caso de Brasil, la organización espera un crecimiento del 1% este año, dos décimas menos que en noviembre. para Argentina, la proyección es del +0,1%, cuatro décimas menos.

Y para México, miembro de la OCDE, el informe proyecta un crecimiento este año del 1,8%, dos décimas más.

Crisis bancaria y tasas altas

La organización publicó estas nuevas previsiones en medio de una tormenta en el sector bancario.

Como se indicó, las subidas de tipos de interés por parte de los bancos centrales «podría continuar exponiendo vulnerabilidades financieras ligada a un elevado endeudamiento y a una apreciación excesiva de determinados activos”, como ha demostrado recientemente la quiebra de tres bancos norteamericanos, entre ellos Silicon Valley Bank.

La OCDE publicó estas nuevas previsiones en medio de una tormenta en el sector bancario.  Foto: Bloomberg


La OCDE publicó estas nuevas previsiones en medio de una tormenta en el sector bancario. Foto: Bloomberg

La OCDE subrayó en su informe que se están notando los efectos del endurecimiento de la política monetaria «en determinados segmentos del sector bancarioparticularmente entre los bancos regionales en los Estados Unidos».

Asimismo, la OCDE destacó otra fragilidad de la situación actual, caída de los precios inmobiliarios en numerosos países, lo que podría impactar en otros sectores de actividad.

Pese a todo ello, la OCDE ve una «mejora progresiva» de la situación económica general a lo largo de 2023 y 2024, con una reducción de la inflación.

En los países del G20, que representan el 85% del PIB mundial, la subida de precios se suavizará, y pasará del 8,1% registrado en 2022 al 4,5% en 2024, prevé la OCDE.

La apertura china

Además, el crecimiento mundial se beneficiará de «la reapertura completa de China», que se espera que repunte en 2023 tras tres años de política de covid cero, que tuvo un impacto notable en la actividad de la segunda economía más grande del mundo.

Alemania, la mayor economía de la zona euroescaparía de la recesión este año con un crecimiento del 0,3%.

En Estados Unidos, el crecimiento alcanzaría el 1,5%, frente al 0,5% previsto anteriormente para este año.

El crecimiento de China sería del 5,3%, frente al 4,6% previsto en noviembre. India podría tener el crecimiento más sólido del G20, con un 5,9%.

La OCDE también elevó la previsión para España, al 1,7% en 2023, cuatro décimas más que en noviembre.

AFP

ap

mira también