La plata que le den a Maduro la va a invertir en represión

El candidato de la principal coalición de oposición de Venezuela a las elecciones presidenciales de 2024, María Corina Machado, aseguró en una entrevista con EFE que su aspiración representa «un desafío al sistema» y un desafío al chavismo, en el poder desde 1999, al que culpa de la descalificación que le impide ocupar cargos públicos hasta 2030, una sanción, a su juicio, «inexistente».

Tras su victoria en las primarias del 22 de octubre, en las que arrasó con el 92,35% de los votos, la liberal ha estado en contacto con «muchas cancillerías y gobiernos de todo el mundo», especialmente con la Administración estadounidense, que asegura haber pactado con el Ejecutivo de Nicolás Maduro de levantar las inhabilitaciones antes de diciembre.

Por ello, en cumplimiento de una negociación «directa» entre Washington y Caracas, el ex mandatario cree que para el 30 de noviembre «ya debe estar determinado». el mecanismo para la calificación de cualquier candidato a la Presidencia y la fecha en la que se producirá», un desbloqueo en dos pasos que el Gobierno insiste en que no ocurrirá.

La sanción, emitida por la Contraloría General, Es un hecho «inexistente» porque no ha sido notificadosostiene Machado, quien ve la participación de casi 2,5 millones de ciudadanos en los reclusosproceso que fue declarado «sin efectos» por la Justicia, días después de realizarse.

Cuestionada sobre qué tan segura está de poder inscribirse en 2024 para las elecciones presidenciales, que se celebrarán en el segundo semestre del año, evade la pregunta con el argumento de que su autorización «se produjo el 22 de octubre», cuando recibió más de dos millones de votos. , que dejó como «lección» que el antichavismo debe «confiar en los venezolanos».

Aproximaciones con el chavismo

La victoria de Machado, que se define como la contendiente menos deseada de la dirigencia chavista, ha generado un «movimiento de fuerzas» en el país, incluso dentro del seno del partido gobernante, del que dice experimentar «tensiones» y «fracturas» en su interior.

«Hay sectores dentro del chavismo que dicen que el país quiere un cambio político y que incluso pueden estar viendo el escenario de una elección presidencial como un proceso de paso a la oposición (…) Creo que están recalculando su posición porque Venezuela es sin duda otra», afirmó.

Tras el «cisma político» de los reclusos, subrayó, «Hay gente (dirigentes del chavismo) que empiezan a acercarse» a ellaque sigue dispuesto a «escuchar», aunque reconoce sus diferencias «éticas» con algunos representantes del Ejecutivo.

Aunque nunca ha hablado con el presidente Nicolás Maduro, la ex diputada está «abierta a cualquier tipo de contacto encaminado a una transición ordenada que traiga justicia a Venezuela», objetivo que, para alcanzarse, debe ir acompañado -aclaró- de «garantías» para «quienes vienen de todos los sectores».

Negociación y migración

Como candidata presidencial, Machado ve «fundamental» su relación con Estados Unidos, especialmente «por su papel en el acuerdo de Barbados», en alusión a la negociación entre el Gobierno y la opositora Plataforma Unitaria Democrática (PUD) que se selló con la compromiso de establecer garantías electorales para 2024.

«Mi posición es que debemos avanzar en estricto cumplimiento de lo que implican los estándares para unas elecciones competitivas», reiteró.

Entre estas condiciones ideales para las elecciones presidenciales, continuó, hay que considerar que hay cerca de «cuatro millones y medio de venezolanos inscritos en el registro electoral y que están fuera», por lo que ha enviado mensajes a los dirigentes de la región pidiéndoles «ayuda para que estos venezolanos» podemos votar el año que viene.

En su opinión, «la tarea» es trabajar con «aquellos gobiernos que ideológicamente, por ser de izquierda, pueden haber sido cercanos a Maduro», pero que señalan sus «violaciones a los derechos humanos» y «son impactados directamente por la tema migratorio», que asciende a 7,2 millones de venezolanos, según agencias de la ONU.

Sanciones e inversiones

En referencia al levantamiento temporal de las sanciones de Estados Unidos a Venezuela, que impulsará las arcas del gobierno, advirtió que «el dinero incondicional que le dan a Maduro lo va a invertir en represión«.

En cambio, insiste en la necesidad del país de alinearse con los acreedores y las empresas energéticas «a las que hay que decirles (que), en un contexto de crisis energética global», queVenezuela puede «convertirse en el centro energético de América», especialmente en petróleo, del que tiene las mayores reservas mundiales.

Esto, reiteró, «sólo sucederá una vez» que el chavismo salga del poder y se instituya un robusto «estado de derecho» que proteja su plan de privatizar la industria petrolera y «abrir todos los mercados».

«Tenemos un país hipotecado y saqueado (…) vamos a necesitar hacer inversiones monumentales en infraestructura, en educación, en salud, en carreteras, en telecomunicaciones, en Justicia, en defensa y en soberanía. Simplemente no hay dinero para También invertir en el desarrollo de otros sectores», explicó.

Para cumplir con este objetivo, Machado propone la creación de una «agencia nacional de energía» que gestione de manera «ordenada y transparente» todos los «procesos de licitación y privatización» para que «sean absolutamente transparentes y maximicen el bienestar y los intereses de la población». nación».

Salir de la versión móvil