Honduras debe enfrentar décadas de impunidad en cuanto a ejecuciones extrajudiciales y responsabilizar a los perpetradores de estos abusos, dijo este viernes un experto independiente de la ONU.
Luego de una visita de diez días a la nación centroamericana, el relator especial de la ONU* sobre ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias destacó “la voluntad política manifiesta y los esfuerzos permanentes del gobierno hondureño para fortalecer los derechos humanos”, pero indicó que estas acciones “ debe traducirse en una prevención e investigación efectivas de las muertes ilícitas».
En un informe preliminar, Morris Tidball-Binz** evaluó el progreso de Honduras desde las visitas de sus dos predecesores, Asma Jahangir y Christof Heyns en 2001 y 2016, respectivamente.
«Las investigaciones efectivas, el acceso a la información y la justicia para las víctimas continúan viéndose obstaculizados por la limitada capacidad de investigación y una cultura de impunidadaunque son esenciales para romper el ciclo prolongado de violencia”, observó el experto de la ONU.
Las ejecuciones extrajudiciales, que fueron sistemáticas en la década de 1980 y alcanzaron su punto máximo después del golpe militar de 2009 y la crisis poselectoral de 2017, siguen siendo un fenómeno generalizado.
Afecta a todas las capas sociales.
El relator situó la ubicuidad de estas violaciones de derechos humanos en todas las capas socialespero destacó que afectan especialmente a grupos en situación de vulnerabilidad, como pueblos indígenas, comunidades garífunas (afrohondureñas), campesinos, defensores de derechos humanos y ambientales, periodistas y personas del colectivo LGBTIQ+.
“El gobierno debe garantizar que el uso de la fuerza por parte de los cuerpos de seguridad y defensa esté estrictamente regulado de acuerdo con los estándares internacionales”, dijo Tidball-Binz.
El experto aplaudió el proyecto de ley sobre el uso de la fuerza, basado en estos principios, que está siendo estudiado por el Congreso Nacional, e instó a su aprobación.
El relator señaló los obstáculos que enfrentan las víctimas para documentar e investigar sus denuncias, así como la falta de reparaciones adecuadas. También expresó su preocupación por hostigamiento y represalias contra víctimas y testigos de muertes ilícitasasí como los desafíos para la protección efectiva de estas personas.
Asesinatos de mujeres y colectivo LGTBI+
Tidball-Binz acogió con satisfacción la desmilitarización del sistema penitenciario e instó al gobierno a establecer un único sistema digitalizado para registrar las muertes bajo custodia.
“Todas las muertes bajo custodia deben ser investigadas de acuerdo con los estándares internacionales establecidos en el Protocolo de Minnesota sobre la Investigación de Muertes Potencialmente Injustas (2016)”, precisó.
El experto también destacó el impacto desigual de los asesinatos de mujeres y personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersexuales. Expresó su preocupación por la falta de protocolos especializados para investigar la violencia contra las mujeres, incluidos los feminicidios y muertes violentas de personas LGBTIQ+, y pidió al Gobierno que los adopte y aplique.
El Relator Especial afirmó que un paso crítico para investigar y prevenir efectivamente los homicidios ilegítimos es la creación de un Instituto de Medicina Legal independientes, autónomos y bien financiados. Tidball-Binz acogió con satisfacción una propuesta legislativa reciente en este sentido.
“Responsabilizar a los perpetradores y autores intelectuales de las ejecuciones extrajudiciales no es una opción, sino una obligación bajo el derecho internacional”, dijo el experto. «
El relator especial presentará su informe final al Consejo de Derechos Humanos en junio de 2024.
*Los relatores especiales son parte del «Procedimientos Especiales» del Consejo de Derechos Humanos. Procedimientos Especiales, el cuerpo más grande de expertos independientes en el sistema de la ONU para los Derechos Humanos, es el nombre general de los mecanismos independientes de investigación y monitoreo establecidos por el Consejo para tratar situaciones específicas de países o asuntos temáticos en todo el mundo. el mundo. Los expertos en Procedimientos Especiales trabajan de forma voluntaria; no son personal de la ONU y no reciben un salario por su trabajo. Son independientes de cualquier gobierno u organización y actúan a título individual.
**El relator especial de la ONU sobre ejecuciones extrajudiciales sumarias o arbitrarias es médico especialista en ciencias forenses, derechos humanos y acción humanitaria. Actualmente es Profesor Clínico Asociado de Medicina Forense en la Facultad de Salud Pública y Medicina Preventiva de la Facultad de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud de la Universidad de Monash, Australia, y Profesor Visitante en el Departamento de Medicina Forense, Ética y Derecho Médico. de la Facultad de Medicina de la Universidad de Coimbra (Portugal) y del Departamento de Ciencias Biomédicas de la Salud de la Universidad de Milán (Italia). El Sr. Tidball-Binz ha trabajado para el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), donde ayudó a establecer y fue el primer director de la Unidad y Servicios Forenses. También cofundó el Equipo Argentino de Antropología Forense, organización pionera en la aplicación de métodos científicos para investigar graves violaciones a los derechos humanos y crímenes de lesa humanidad.
Con información de un.org