Los europeos no podrán entrar en Estados Unidos durante al menos un mes a partir del viernes. La sorprendente medida decretada por Donald Trump hundió a los mercados bursátiles el jueves y provocó el rechazo de Viejo Continente, donde el número de muertos ya roza los 1.000 y sigue avanzando, sobre todo en Italia, España y Francia.
Las bolsas de Madrid, Londres, París y Fráncfort abrieron este jueves con bajas superiores al 5%. En relación con el inicio de año, los principales índices han perdido alrededor de un 25%: un verdadero desplome.

Trump anunció la prohibición -desde este viernes- de entrada a los extranjeros procedentes de Europa (excepto al Reino Unido), y además pidió a los estadounidenses evitar cualquier viaje al extranjero, en un hecho sin precedentes.
Además de discurso de Trump, también creo temor la declaración de pandemia por parte del Organización Mundial de la Salud (OMS) el miércoles.
«Vendan, vendan, vendan»
El anuncio de Trump «tomó a los inversores por sorpresa» mientras los mercados esperaban más bien medidas de apoyo a la economía estadounidense, comentó Vincent Boy, analista de mercado de IG France.
El «descenso al infierno» de las bolsas debería continuar a corto y medio plazo, añadió.
«Vendan, vendan, vendan», comentaba el analista de AxiCorp Stephen Innes para resumir el estado de ánimo en las salas de comercio asiáticas tras los anuncios de Trump. «Las restricciones de viaje significan todavía menos actividad económica mundial».
«Es muy importante que los países y las empresas sepan que el comercio no se verá afectado de ninguna manera» por las restricciones a los viajes, tuiteó luego Trump sin convencer a los mercados.

La declaración de pandemia creó pánico en Wall Street el miércoles, cuyo principal índice, el Dow Jones Industrial Average, se hundió 5,86% a 23.553,22 puntos al cierre: una caída de más del 20% en relación a su anterior récord en febrero.
Aparecido en diciembre pasado en China, el nuevo coronavirus ha contagiado a 125.293, de las cuales 4.600 fallecieron, en 115 países y territorios, según el balance de AFP.
El petroleo vuelve a caer
En Tokio, el índice Nikkei cerró el jueves con una caída de 4,41% a 18.559,63 puntos. Ha caído más de un 20% desde principios de año.
El yen, que sirve de refugio a los inversores, se apreció claramente frente al dólar y al euro, un movimiento muy desfavorable para los grupos exportadores japoneses.
Hacia las 08H30 GMT, el dólar valía a 103,65 yenes, contra 104,42 yenes la víspera tras el cierre de la bolsa de Tokio. El euro subió a 1,1270 dólares, cercano a los 1,1279 dólares el miércoles a las 19H00 GMT.
En Hong Kong, el índice Hang Seng cayó el jueves en 3,66%. Las pérdidas fueron más limitadas en las bolsas de China continental (Shanghái -1,52%, Shenzhen -2,2%).
La suspensión de vuelos a Estados Unidos también implica una caída drástica del consumo de petróleo.

Hacia las 08H30 GMT el precio del barril de crudo estadounidense WTI caía 4,73% a 31,42 dólares y el del barril de Brent, referencia europea, 4,55% a 34,16 dólares.
La bolsa de Riad cayó en la apertura el jueves en un 4,11%, Dubai en 7,79% y Abu Dabi un 6,45%.
El mercado petrolero tuvo el lunes su peor caída desde 1991, hundiéndose en alrededor de un 25% tras el fracaso de las conversaciones entre los productores del Golfo, en primer lugar Arabia Saudí, y Rusia para reducir la producción, lo que llevó a Riad a una guerra de precios.
El cruce entre EEUU y la Unión Europea
«He decidido tomar medidas fuertes pero necesarias para proteger la salud y el bienestar de todos los estadounidenses», dijo Trump en un discurso solemne y por momentos confuso, desde el Despacho Oval.
«Para evitar que ingresen nuevos casos a nuestro país, suspenderé todos los viajes de Europa a Estados Unidos durante los próximos 30 días», agregó, tras lamentar que la Unión Europea no haya tomado «las mismas precauciones».
La medida no se aplicará a los vuelos procedentes del Reino Unido pero sí a todas aquellas personas que hayan estado durante los 14 días previos a la llegada a Estados Unidos en cualquier país del espacio Schengen, excepto a los estadounidenses y los residentes permanentes.
En un hecho sin precedentes, el Departamento de Estado exhortó a los estadounidenses a que eviten todo viaje al extranjero.
La Unión Europea (UE) mostró su disgusto ante las palabras de Trump. «La UE desaprueba el hecho de que (…) la prohibición de viajar se haya adoptado unilateralmente y sin consulta», dijo textualmente una declaración de la titular de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y de su par del Consejo Europeo, Charles Michel.
Los responsables europeos indicaron que se vive «una crisis mundial, no limitada a ningún continente y requiere cooperación en lugar de una acción unilateral».