Un mapa interactivo presentado este martes por la organización defensora de derechos humanos Amnistía Internacional expone la violencia que unos 85 Estados ejercen contra los ciudadanos que se manifiestan en sus territorios.
Entre los países europeos se encuentran España, Francia, Alemania y Reino Unido y entre las naciones americanas incluidas Estados Unidos, México, Cuba, Nicaragua, Colombia, Perú, Ecuador y Chile. En este mapa mundial digital, si hace clic en los enlaces individuales, se accede al archivo de documentos de la entidad en la que denuncian estos abusos.
«El mapeo de las violaciones de derechos humanos nos permite visualizar y rastrear la escala global del problema», afirmó Patrick Wilcken, investigador de Amnistía Internacional (AI) sobre Asuntos Militares, de Seguridad y Policiales.
Además, «expone a los gobiernos que no protegen el derecho a protestar y ayuda a responsabilizar a las autoridades encargadas de hacer cumplir la ley» por los abusos que cometen al reprimir las manifestaciones, añade.
Amnistía Internacional pide a los gobiernos que reconsideren urgentemente «su enfoque, detener esta violencia aberrante y garantizar que protejan y faciliten las protestas pacíficas».
«Uso inadecuado de la fuerza»
Según AI, en la mayoría de los países latinoamericanos del mapa, así como en Estados Unidos, el derecho de reunión «está en peligro», ya que la protesta «es tratada como una amenaza», hay «militarización» y » un uso indebido de la fuerza.»
En Nicaragua y Cuba tienen «legislación represiva», como en Francia o Reino Unido, mientras que en España Amnistía pide la prohibición del uso de balas de goma.
«Las autoridades de todo el mundo recurren cada vez más al uso ilegítimo de la fuerza y a leyes represivas para aplastar las protestas», declara la organización al difundir su cartografía de la opresión, que forma parte de la campaña «Protect the Protest».
El mapa muestra que los gobiernos abordan las manifestaciones «como una amenaza más que como un derecho» y que las fuerzas de seguridad «creen que su papel es reprimir y someter a los manifestantes en lugar de permitirles ejercer sus derechos», dice AI. .
En consecuencia, «miles de personas son dispersadas ilegítimamente, arrestadas, golpeadas e incluso asesinadas durante las manifestaciones», además de penalizadas por el mero hecho de estar presentes, añade.
«La protesta pacífica es un derecho, no un privilegio, y un derecho que los Estados tienen el deber de respetar, proteger y facilitar», afirma Wilcken.
El activista destaca que «en Irán, las autoridades han asesinado ilegalmente a cientos de personas y han detenido arbitrariamente a decenas de miles, incluidos menores», mientras que en China «es imposible protestar pacíficamente sin sufrir acoso y procesos judiciales».

«Este mapa pone de relieve la necesidad de un tratado internacional que regule el comercio de equipos de control policial para garantizar que las armas menos letales (gases lacrimógenos, balas de goma, gas pimienta o porras) no acaben en manos de fuerzas policiales abusivas», afirma. .
Según el último informe anual de AI, hubo acusaciones creíbles de uso ilegal de la fuerza por parte de agentes estatales contra manifestantes pacíficos en 2022 en al menos 86 de los 156 países examinados.
En 37 de esos lugares, las fuerzas de seguridad utilizaron armas letales contra los manifestantes, aunque no deberían usarse para dispersar una reunión.
Además de denunciar estos abusos, el mapa, que se actualizará en tiempo real, detalla la legislación vigente en cada lugar sobre protestas, las publicaciones relevantes de la ON y las sentencias de tribunales internacionales, al tiempo que explica a los ciudadanos cómo pueden movilizarse. . .