
En el Día Mundial Sin Tabaco, la Organización Mundial de la Salud (OMS) insta a los gobiernos a dejar de subsidiar los cultivos de tabaco y, en su lugar, apoyar cultivos más sostenibles que puedan alimentar a millones de personas.
«El tabaco es responsable de ocho millones de muertes al año y, sin embargo, los gobiernos de todo el mundo gastan millones para apoyar su cultivo«, dijo el director general de la Organización.
«Al elegir cultivar alimentos en lugar de tabaco, priorizamos la salud, preservamos los ecosistemas y fortalecemos la seguridad alimentaria para todos», agregó el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus.
Enfermedades, deudas y abandono escolar
Más de 300 millones de personas en todo el mundo se enfrentan a una grave inseguridad alimentaria. Mientras tanto, más de tres millones de hectáreas de tierra en más de 120 países se utilizan para cultivar tabaco mortal, incluso en países donde la gente se muere de hambre.
El nuevo informe de la Organización, Cultiva alimentos, no tabacodestaca los males de su cultivo y los beneficios de cambiar a plantaciones de alimentos más sostenibles, tanto para las comunidades, las economías y el medio ambiente, como para los agricultores.
En este sentido, el informe denuncia a la industria tabacalera por atrapar a los agricultores «en un circulo vicioso de endeudamientopropagar el cultivo del tabaco exagerando sus beneficios económicos y presionando a través de grupos de fachada agrícolas”.
Además, el documento establece que cultivar tabaco causa enfermedades a los propios agricultores y que se estima que más de un millón de niños trabajan en plantaciones de tabacopor lo que pierden la oportunidad de recibir una educación.
«El tabaco no solo es una amenaza masiva para la inseguridad alimentaria, sino también para la salud en general, incluida la de los cultivadores de tabaco. Los agricultores están expuestos a pesticidas químicos, humo de tabaco y tanta nicotina como la que contienen 50 cigarrillos, que causa enfermedades como afecciones pulmonares crónicas y envenenamiento por nicotina«, cuenta el director de Promoción de la Salud de la agencia de la ONU.
Evitar la expansión a África
Según los expertos de la Organización, este cultivo es un problema mundial. “Hasta ahora se ha centrado en Asia y América del Sur, pero los últimos datos muestran que las empresas tabacaleras se están expandiendo a África. Desde 2005, ha habido un aumento de casi el 20 % de la tierra cultivable en todo el continente”.
La Organización Mundial de la Salud, la Organización para la Agricultura y la Alimentación y el Programa Mundial de Alimentos apoyan la iniciativa Granjas Libres de Tabacoeso ayudará a más de 5.000 agricultores en Kenia y Zambia a cultivar alimentos en lugar de tabaco.
Además, el Día Mundial Sin Tabaco honra cada año a quienes marcan la diferencia en el control de este producto. Este año una de las laureadas, Sprina Robi Chacha, agricultora de Kenia, es reconocida no sólo por haber cambiado de cultivo tabaco para frijoles ricos en proteínas, pero también por haber capacitado a cientos de otros agricultores sobre cómo hacerlo para crear una comunidad más sana.
Ganadores de premios en América Latina
Este año, la Organización ha premiado a profesionales de la salud, investigadores, funcionarios, organismos públicos y organizaciones de la sociedad civil de Brasil, Colombia, México, Panamá y Uruguay por sus contribuciones al control del tabaco.
El Dra. Reina Roa, de Panamá, recibió el Premio de Reconocimiento Especial por sus 20 años de trabajo dedicados a la erradicación del tabaquismo. Desempeñó un papel clave en la ratificación del Convenio Marco para el Control del Tabaco por Panamá. Además, contribuyó a reducir la tasa de prevalencia del consumo de tabaco entre las personas mayores de 15 años en el país a 5,1% en 2020, la más baja de la región.
ACT Promoção da Saúde y el Centro de Estudios de Tabaco y Salud de la Fundación Oswaldo Cruz de Brasil recibió un premio conjunto por haber contribuido significativamente a los logros de la control del tabaco en brasil y para comprender el impacto socioambiental del cultivo y la producción de tabaco.
Blanca Llorente Carreño y Luz Reynales Shigematsu, de Colombia y México, rrespectivamente, recibieron un premio conjunto en reconocimiento a sus contribuciones a largo plazo a la investigación y defensa del control del tabaco en sus países y en toda la región.
organizaciones mexicanas Salud Justa Mx, Polithink, Coalición México Salud-Hable, Códice SC (Comunicación, Diálogo y Concienciación SC) y Refleacciona responsablemente AC recibieron un premio conjunto por sus incansables esfuerzos y perseverancia durante más de una década abogando por aplicación de medidas de control eficaces de tabaco de acuerdo con el CMCT en su país.
Él Centro de Investigación de la Epidemia del Tabaco del Uruguay y Sociedad Uruguaya de Tabacología fueron reconocidos con un premio conjunto para proteger la aplicación del empaquetado genérico de productos de tabaco en su país para 2022.
Terminar con los subsidios
En total, 182 Partes del Convenio Marco para el Control del Tabaco se han comprometido a «promover alternativas económicamente viables para los trabajadores y cultivadores de este producto». Una forma crucial en que los países pueden cumplir con esta obligación es acabar con los subsidios a su cultivo y apoyando a los más saludables.
La OMS recuerda que al optar por cultivar alimentos en su lugar, priorizamos la salud, preservamos los ecosistemas y aumentamos la seguridad alimentaria.
Con información de un.org