Los teléfonos son un 75% más caros que hace 5 años, pero en Argentina están bien de precio

La demanda de teléfonos móviles ha crecido en los últimos cinco años., y estuvo acompañado de un aumento de precios que convierte a este tipo de dispositivos hoy en un 75% más caro que hace cinco años. Sin embargo, en Argentina son «Igual o más barato» que afuera.

El comparador de precios online, idealo.es, ha realizado un estudio para analizar diferentes aspectos de la evolución de los smartphones, en el marco del 37 aniversario de la primera llamada móvil de Motorola.

Año tras año, el mercado de las telecomunicaciones ofrece novedades en smartphones, como la conexión inalámbrica con tecnología 5G, Inteligencia artificial, a través de cámaras con super zoom, posibilidad de integrar dos SIM al mismo tiempo, reconocimiento facial, pantallas, entre otras tendencias.

Cada actualización y diseño del teléfono reactiva la «necesidad» del consumidor de estar actualizado, por lo que el estudio de idealo.es concluye que desde el año 2016, la demanda de teléfonos inteligentes aumentó en más del 244 por ciento, que muestra una tasa acelerada de usuarios para cambiar o buscar un nuevo dispositivo móvil.

Y, además, estas nuevas características suponen un incremento de precio, hasta el punto de que se registra que, respecto a hace cinco años, los móviles cuestan hoy un 75 por ciento más, según señaló el comparador en un comunicado.

El estudio revela que Samsung, Apple y Xiaomi son las marcas de teléfonos móviles favoritas de los consumidores. En 2016 la demanda estuvo liderada por el Samsung Galaxy S6, mientras que en 2017 y 2018 el chino Xiaomi entró al juego. Para 2019 Apple se posicionó en la cima y espacio compartido con Samsung y Xiaomi, mientras que para 2020 y 2021 la empresa de la manzana mordida lideró la preferencia española.

El teléfono se ha convertido en un artículo imprescindible para la mayoría de las personas, o así lo reconoce el 70% de los españoles, que aseguran no salir de casa sin comprobar si tienen teléfono móvil. En España, el 96 por ciento de los ciudadanos dispone de teléfono móvil, y de ellos, un El 87 por ciento son teléfonos inteligentes.

En Argentina, «igual o más barato»

Tierra del Fuego, montaje de celular. Foto AFP

Por otro lado, los precios de los teléfonos inteligentes producidos en Tierra del Fuego y vendidos en Argentina son «iguales o más baratos» que en el exterior, incluso con una producción que solo cubriría la demanda interna en septiembre.

El hecho fue explicado por el gerente general de Motorola, Germán Greco, en una entrevista con la agencia Télam.

─ ¿Cómo está la demanda de equipos en Argentina, luego de que la producción cayera a 6,5 ​​millones de unidades en 2020?

─ La demanda es muy fuerte. El cierre de fábricas el año pasado provocó un retraso en la oferta y una demanda insatisfecha. Ellos existen una brecha del 30%. Estamos cada vez más cerca, pero aún atrasados ​​por problemas globales, porque hay una escasez global de todo; hay demanda de chipset, pantallas, memorias. Ningún proveedor puede manejar esto. Y problemas de logística porque hay menos vuelos comerciales.

─ ¿Están produciendo en Tierra del Fuego al mismo nivel que antes de la pandemia?

─ Producimos más porque el año pasado invertimos en cinco nuevas líneas y en la adecuación de los barcos para adecuarlos a los protocolos. Ahora invertimos en dos líneas más. Nos acercamos cada vez más para tener el stock que deberíamos tener. Llegaremos a mediados de año, agosto o septiembre.

Estamos produciendo entre un 20 y un 30% más. Y la inversión es constante. Habremos invertido entre US $ 1 y 2 millones.

─ ¿Cuál cree que será la producción total del mercado este año?

─ El año pasado fue de 6,5 millones de unidades, nunca se había producido tan bajo. Este año, el crecimiento será del 30% interanual. Entre 8 y 8,5 millones.

─ ¿Y tú?

─ Pretendemos crecer un 20,30%. Hay diez mil variables: hay que ver la economía, hay que ver el dólar, que no hay impedimento logístico global o que todo empeora. Espero que hayamos aprendido y no volvamos a cerrar las fábricas. Esperamos que se mantenga abierto para recuperar inventarios y abastecer a consumidores muy exigentes. Se reevalúa el teléfono celular en cuarentenaTambién computadoras, pero son más caras.

Nuestra misión es intentar solucionar este problema y seguir trayendo equipos a precios razonables. Estas no son personas que paguen por nada.

─ ¿Por qué la venta de equipos de última generación pasó del 4% al 13% del total en 2020?

─ La mezcla se cambió por el valor del dólar. ¿Qué es de gama alta? Lo que hoy vale 45, anteriormente valía 30 y estaba fuera del rango alto. Lo que valía 45 hoy vale 60 y es de gran calidad. El precio se acomoda, basado en el dólar. Para mí, la gama alta ahora comienza en $ 50,000.

El intervalo alto-alto se mantuvo y de hecho se vio afectado por la eliminación de Now 12; por teléfonos de $ 100,000, si no tiene tarifas, nadie los compra. En nuestro caso, el 90% del volumen está por debajo $ 40,000, donde es más fácil colocar tarifas.

─ ¿Cuál es el precio medio del equipo más vendido?

─ Cuesta entre $ 25 y $ 30.000. El año pasado, cuando hablábamos de 30.000 pesos por dólar Eran 70 y ahora son 95.

─Un dispositivo con este precio no es adecuado para 5G.

─ No. Lanzamos el primer 5G listo en Argentina hace cinco meses y costó US $ 80.000, hoy es US $ 90.000. El nuevo modelo, el G100, también está en los años 80 que, si tuviera el Now 12, costaría 60.000 dólares. Estaremos trabajando para que cada vez que los productos de menor valor tengan listo el 5G. La tecnología va allí, no hay más conjuntos de chips 4G de gama alta. Tendremos tecnología antes que las redes. Muy parecido a lo que pasó con 4G.

─ Con insumos dolarizados, ¿el régimen de Tierra del Fuego cumple con las marcas?

─ Debido a las regulaciones, es conveniente que produzca aquí. Asumimos ese modelo nuevamente y sabemos cómo funciona. Optimizamos el proceso de producción, por supuesto, si las reglas cambian nos adaptaremos. Somos la única empresa que nunca ha salido de Argentina. Otros fueron y volvieron, otros se fueron y nunca regresaron, y otros aún no han regresado. Nosotros hemos estado aquí durante 60 años, pasamos por buenas y malas. Tenemos esto en nuestro ADN para adaptarnos. Este modelo nos cierra, nos funciona.

Con información de Télam y DPA

Noticia de Argentina