Los gobernantes de América del Sur se reunirán en la capital brasileña el martes (30.05.2023), en lo que el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva presenta como una «retirada» para reactivar la integración de una región con rupturas ideológicas y crisis internas.
Con excepción de la presidenta peruana, Dina Boluarte, los 10 mandatarios sudamericanos confirmaron su asistencia y comenzaron a llegar a Brasilia para el encuentro regional, el primero al más alto nivel en casi una década.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, aterrizó la noche de este domingo en Brasil, según un video difundido por la televisión estatal venezolana, luego de ser ignorado por el expresidente ultraderechista Jair Bolsonaro (2019-2022).
“Agradezco la calurosa acogida con la que fuimos recibidos en Brasilia”, publicó Maduro en Twitter. “Estaremos desarrollando, en las próximas horas, una agenda diplomática que viene a reforzar la necesaria unión de los pueblos de nuestro continente. ¡Estén atentos!», agregó.
Sin embargo, el gobierno brasileño aún no ha anunciado si Lula realizará una reunión bilateral con Maduro o alguno de los otros líderes invitados.
El evento tendrá lugar principalmente en el Palacio de Itamaraty, joya arquitectónica rodeada de agua diseñada por Oscar Niemeyer y sede de la Cancillería.
Luego de ser recibidos uno por uno por Lula, los presidentes se reunirán en dos sesiones, seguidas de una cena en Alvorada, residencia oficial del presidente brasileño. Todas las discusiones serán a puerta cerrada y aún no está garantizado un comunicado final con una posición. común.
Sin una agenda preestablecida y con un formato reducido -solo estarán en la sala los presidentes, sus cancilleres y algunos asesores-, la idea de la «retirada» propuesta por Lula es que los países puedan discutir con franqueza problemas comunes .
Según Gisela Maria Figuereido, secretaria brasileña para América Latina y el Caribe, el encuentro tendrá tres objetivos. Los dos primeros son «retomar el diálogo» para buscar una «visión común». y acordar una agenda de cooperación en temas como salud, infraestructura, energía, medio ambiente y lucha contra el crimen organizado.
Por ejemplo, el canciller de Brasil, Mauro Vieira, impulsó la semana pasada el llamado «corredor bioceánico», una iniciativa para mover carga entre los océanos Atlántico y Pacífico, y que discuten Perú, Chile, Brasil, Argentina, Paraguay y Bolivia. durante años.
El tercer objetivo parece más complicado: encontrar el camino para un nuevo mecanismo de integración sudamericano.
gs (afp, efe)
-
Gran Chaco: un paraíso sudamericano en peligro
paisajes interminables
En la zona boscosa del Gran Chaco, cada vez se talan más arbustos y árboles para haciendas ganaderas y plantaciones de soja, con las que se busca cubrir la demanda mundial de productos agrícolas. El Chaco es el segundo bosque más grande de América del Sur y se extiende por partes de Argentina, Paraguay, Bolivia y Brasil. Allí, los veranos son cálidos y húmedos, los inviernos son templados y secos.
-
Gran Chaco: un paraíso sudamericano en peligro
un futuro incierto
Noole y su hermano José Rolando Fernández, del pueblo original Pilagá, trabajan en una plantación de sandía y papa en el norte de Argentina. Pasan mucho tiempo en los bosques del Gran Chaco. Los árboles son de gran importancia para ellos, porque marcan el ritmo natural de vida para la alimentación, el agua y la refrigeración, dicen.
-
Gran Chaco: un paraíso sudamericano en peligro
Unidos a la naturaleza
José Rolando Fernández planta patatas. Afirma tener una relación casi espiritual con los árboles. Su hermana Noole agrega: “El bosque tiene una función que debemos valorar. Los indígenas creemos que la naturaleza es nuestro hogar. La tierra es nuestra madre, porque con ella producimos y de ella comemos”.
-
Gran Chaco: un paraíso sudamericano en peligro
pastoreo ilimitado
Sin embargo, este hábitat está cada vez más bajo presión. En parte, también los habitantes indígenas y pequeños comerciantes son desplazados. Un probable acuerdo comercial entre los estados miembros del Mercosur y la Unión Europea podría impulsar las exportaciones del Gran Chaco y la tala, aunque es probable que la UE emita regulaciones estrictas para combatirlo.
-
Gran Chaco: un paraíso sudamericano en peligro
La tala: ¿trabajos o naturaleza?
Muchos países tienen regulaciones de importación para prevenir la tala ilegal, como la Ley Forestal de Argentina de 2007. Sin embargo, no todos en la región condenan la tala: algunos residentes señalan la importancia de la exportación de productos agrícolas para la creación de empleo en su región, donde la mitad de la población vive en la pobreza.
-
Gran Chaco: un paraíso sudamericano en peligro
Ganado en peligro
Teófila Palma, una campesina del Gran Chaco que cuida cabras, dijo a Reuters que la tala de árboles de los últimos años ha tenido un impacto visible en el microclima local. “Con la tumba ha subido la temperatura. Y el viento nos viene del norte, sin que podamos detenerlo”, dice.
-
Gran Chaco: un paraíso sudamericano en peligro
El ganado depende de la hierba
Los agricultores dicen que muchos productores locales han perdido a sus animales como resultado de la tala, que ha erosionado la tierra, por lo que ya no crece suficiente pasto. “El acuerdo está diseñado para el mundo de la economía y los negocios”, dice Noole, quien agrega que los indígenas nunca han sido parte de ningún acuerdo. “Nunca nos han tenido en cuenta”, critica.
Autora: Claudia Dehn (con Reuters)