Martín Guzmán y la cita de Tolstoi

En una reciente entrevista con Luis Novaresio en TV, al intentar atender todos los frentes (inflación, cerco de Cristina, negociaciones con el FMI), el ministro Martín Guzmán se sorprendió al apelar, en un intento de metáfora, a un célebre texto de Karenina. «, la novela de Tolstói. «Todas las familias felices se parecen, pero cada familia infeliz es infeliz a su manera«, citó el ministro.

Posteriormente, la entrevista continuó su curso, pero quedó una alusión a una de las maravillas de la literatura.

Nabokov definió a Karenina como «El mejor romance amoroso de todos los tiempos». Y se dice que el propio Dostoievski, en cuanto terminó de leerlo, exclamó: «Tolstoi es Dios».

.Partiendo de la nobleza, pero promoviendo la abolición de esa misma clase (algo que los bolcheviques consumaron a sangre y fuego poco después de la muerte del escritor), Tolstoi escribió a Karenina en 1877. Una década antes publicó otra de sus inmortales obras, «Guerra e Paz. «, describiendo el desastre napoleónico en Rusia.

El alma rusa

.Tolstoi, a los 82 años, se convirtió en un místico, desencantado con el mundo y sus miserias e, incluso con su propia familia, hizo un viaje a la estación de Astápovo. Dejó atrás su legendaria finca Yasnaia Poliana, a casi 200 kilómetros de Moscú. Con equipaje ligero, solo una pequeña maleta … Murió en la madrugada del 20 de noviembre de 1910.

Estas notables novelas y sus cuentos constituyen la primera línea del canon de la literatura universal. Para muchos, las obras de Tolstoi simboliza el alma rusa.

Nos dijo que «Todo el mundo piensa en cambiar el mundo, pero nadie piensa en cambiarse a sí mismo». Quizás los versos que acompañaron la desaparición de Anna y su amor perdido sean válidos para esa despedida: «La luz que iluminó el libro de su vida con sus tormentos, sus traiciones y sus dolores, brilló más, vaciló y se extinguió para siempre».