Él euro fue listado al cierre en 1.07 balboas en promediolo que representó una variación de 1.06% frente a los 1.08 balboas en promedio de la sesión anterior.
Con respecto a los últimos siete días, el euro nota una disminución de 0,36%; Sin embargo, desde hace un año, aún mantiene un alza en la 6,03%.
Comparando este dato con el de días anteriores, puso fin a dos jornadas de racha positiva. La volatilidad referida a la última semana es inferior al dato obtenido el último año (23,12%), presentándose como un valor con menos variaciones de lo habitual últimamente.
El balboa panameño es la moneda de curso legal en Panamá y se abrevia PAB; Se divide en 100 centésimas y lo que la caracteriza es que no es una moneda independiente, sino una versión local del dólar estadounidense.
La administración panameña emite sus propias monedas en centésimas y balboas equivalentes a dólares aunque dichas monedas no son de curso legal en los Estados Unidos . No es el único caso, ya que el dólar de Tuvalu y Kiribati tienen la misma relación con el dólar australiano.
Este vínculo con el dólar estadounidense se dio en 1904 luego de la Convención Nacional de Panamá. Posteriormente, en 2010, entró en circulación la moneda de un balboa, de la cual se emitieron 40 millones de unidades.
Los panameños no recibieron bien esta nueva moneda y denunciaron su uso forzado en detrimento del billete estadounidense, por lo que la moneda se llamaba «martinelli»en referencia al presidente panameño Ricardo Martinelli, quien lo impulsó.
También se intentó imprimir monedas de dos y cinco balboas, pero el proyecto fue cancelado posteriormente. Actualmente hay en circulación monedas de uno y cinco centésimas; un décimo, un cuarto y medio de balboa, así como un balboa.
De acuerdo con los últimos pronósticos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), luego de que en 2022 se registraran avances tras la crisis provocada por la pandemia del coronavirus, para 2023 se espera un retroceso o agotamiento del efecto rebote en recuperacion.
Para este año se espera un crecimiento de sólo 1,3% para la región, ya que resultado de políticas monetarias restrictivasmayores limitaciones al gasto fiscal, menores niveles de consumo e inversión, poca capacidad para contener la inflación y más.
Según pronósticos de la CEPALMéxico tendría un crecimiento de 1.1% para 2023.
Estos serán los crecimientos estimados para estas naciones de Sudamerica en 2023: Argentina (1%), Bolivia (3%), Brasil (1%); Chile (-0,9); Colombia (1,9%); Ecuador (2%); Paraguay (4%); Perú (2,2%); Uruguay (3%); Venezuela (5%).
para el área de Centroamérica tenemos: Costa Rica (2,8%), Cuba (1,8%); El Salvador (1,9%); Guatemala (3,3%); Haití (0%); Honduras (3,3%); Nicaragua (2,1%); Panamá (4,2%); y República Dominicana (4,7%).
Finalmente, la región de caribe, se espera el siguiente crecimiento: Antigua y Barbuda (7,8%); Bahamas (4,1%); Barbados (3,5%); Belice (2,0); dominicano (3,5%); Granada (3,6%); jamaicano (3%); San Vicente y las Granadinas (3,7%); Santa Lucía (5,9%); Surinam (2,4%); Trinidad y Tabago (2%).