el presidente de la Asociación Nacional de Industrias del Plástico (ANIPAC), Aldimir Torres Arenas, destacó la estadística de que cada habitante en México genera aproximadamente 59 kg de residuos plásticos al año. Ante esta situación, enfatizó la responsabilidad del sector en reducir este monto, esto, a través de los principios de economía circular, que incluyen la promoción del rediseño y reciclaje de productos plásticos.
Durante la celebración de la convención anual de la ANIPAC en el estado de Oaxaca, Torres Arenas Enfatizó la necesidad de contar con el apoyo de las autoridades para estimular a las empresas, dado que el 80% de ellas son micro y pequeñas. Además, destacó la importancia de concienciar a los consumidores sobre la adecuada gestión de los residuos plásticos que generan.
Por su parte, Mónica Conde, directora de Grupo Ambiente Plástico, informó que la industria mundial del plástico está experimentando un crecimiento del 3%, mientras que en México el crecimiento llega al 4.6%, gracias a la diversificación de las cadenas productivas y al desarrollo de infraestructura. Asimismo, vaticinó un crecimiento potencial del 10% en el sector del embalaje.
También destacó la avances en reciclaje; entre los que destaca el uso de tecnologías limpias, el diseño ecológico y el creciente sentido de responsabilidad ambiental de la industria en México. Destacó que la producción de plástico representa sólo el 0,5% de las emisiones de CO2, y que el uso de plásticos puede reducir significativamente las emisiones de CO2 al minimizar la pérdida de alimentos y contribuir a combatir el hambre.
Asimismo, Seyka Sandoval, de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), analizó las ventajas que tiene México para afrontar estrategias de Nearshoring; Asimismo, explicó que el Nearshoring es una estrategia adoptada por empresas extranjeras líderes que buscan optimizar sus cadenas de valor globales, reducir costos de logística y transporte, obtener flexibilidad en la cadena de suministro y abordar desafíos culturales y de comunicación, así como riesgos. geopolítico y comercial.
Conectividad
El académico también destacó la importancia de mejorar la conectividad y el acceso a Internet, ya que aún existe una brecha digital en la que sólo el 10% de los emprendedores utiliza Internet de manera efectiva.
Durante el evento, que se desarrolló del 14 al 17 de septiembre, representantes de la industria del plástico analizaron y debatieron las principales demandas y propuestas para el sector; Se dio a conocer que asistieron funcionarios estatales como Raúl Ruiz Robles, Secretario de Desarrollo Económico, Ángel Norberto Osorio Morales, Promoción Turística del Municipio de Oaxaca, y Laura Patricia Barraco Ruiz, presidenta de Coparmex Oaxaca, entre otros invitados.
Al cierre del evento, se anunció mediante votación que el estado de Tabasco será sede de la Convención ANIPAC 2024, dado que la región del golfo, conformada por Veracruz, Tabasco y Campeche, alberga a 77 empresas dedicadas a la producción y transformación. del plástico, generando más de 4.700 empleos directos.