El presidente electo de La Libertad Avanza, Javier Mileiproporcionó definiciones sobre su plan energéticorelacionado con el futuro de tarifas, combustibles y empresas estatales, como YPF y Enarsa. Según pudo averiguar Ámbito, el equipo de energía, liderado por la consultora Eduardo Rodríguez Chirillo, prepara medidas relacionadas con infraestructura y exportación. Al día siguiente de la segunda vuelta, las acciones de la petrolera YPF subieron más de un 10% y el sector se pregunta quiénes ocuparán cinco puestos claves que definen la política energética argentina.
En sus primeras entrevistas, Milei fue consultado sobre algunos puntos de la agenda energética, que deberían resolverse en las próximas semanas. Por un lado, el Ministro de Economía, Sergio Massahabía hecho un «acuerdo de caballeros» para acordar precios con compañías petroleras y refinerías para el combustibles, que finaliza a finales de mes. Por otro lado, están los tarifasdonde el Fondo Monetario Internacional (FMI) presiona para que los aumentos se actualicen en un contexto inflacionario, para acomodar las cuentas públicas, en un contexto donde dos tercios de los usuarios pagan menos del 20% del costo de generación.
Sobre estos puntos que impactan directamente en el bolsillo, Milei respondió: «Creemos que hay que recomponer, pero que el ajuste lo pague el Estado en términos de reducciones de impuestoso rediseñar mecanismos tributarios para que beneficien el flujo de fondos de las empresas, y para que se minimice el impacto en el precio”. Respecto a los subsidios a las personas más vulnerables, anticipó que los mantendrá hasta que se recuperen los salarios reales.
El equipo energético de Milei estará encabezado por el abogado Eduardo Rodríguez Chirillo, que llevaba más de 20 años viviendo en España y trabajando como consultor independiente. Estará acompañado por Carlos Casaresquién será una persona clave para el sector gas de petróleo. Casares fue director de Enargas y subsecretario de Hidrocarburos durante el gobierno de Mauricio Macri. Otros dos nombres fuertes en la alineación son Jorge Garavaglia, consultor especializado en temas de infraestructura y energías renovables. Y Luis de Ridderquien trabajó durante casi 30 años en Tecpetrol.
Si bien en la última parte de la campaña Milei se mostró muy cercana al excandidato a presidente de Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich no sumó a su equipo energético a la asamblea. La estrategia de Bullrich había sido ejecutada por el exsecretario de Energía y Minería, Emilio Apud, pero que no sostuvo reuniones con Chirillo. Hay incertidumbre en los equipos de Bullrich sobre si serán convocados. Los asesores energéticos del ejército de Horacio Rodríguez Larreta no esperan lo mismo.
Una persona cercana a Bullrich que tendrá un lugar en el equipo de Milei será el exministro de Energía. Javier Iguacel, quien reemplazó a Juan José Aranguren durante el gobierno de Macri. Iguacel podría ocupar la presidencia de YPF, empresa en la que trabajó durante la década de los noventa. “Nos gustaría que se uniera a nuestro equipo”, dijo simplemente Milei cuando se le preguntó sobre Iguacel.
Hay sillas de energía central que hay que ocupar. Por un lado, ¿quién presidirá el Secretario de Energía, que no está claro si dependerá del Ministerio de Economía o de Infraestructuras. Por otra parte, la presidencia de YPF. En tercer lugar, el propietario de Energía Argentina, ex Enarsaencargada de las obras de infraestructura más importantes que deben realizarse para que haya autosuficiencia energética el próximo invierno, y una de las empresas estatales con mayor gestión de los fondos del Tesoro, por concentrar las importaciones de GNL.
En cualquier caso, más allá de los nombres, la importancia pasará por el aspecto organizativo: La idea de LLA es privatizar YPF y Enarsa en el mediano plazo. “Todo lo que pueda quedar en manos del sector privado, quedará en manos del sector privado”, definió Milei. En el caso de YPF, anticipó que primero buscarán “racionalizar su estructura”, por lo que se esperan desinversiones en las unidades de negocios de YPF, según Ámbito. Además, existen organismos reguladores, como el ENRE y Enargasdonde se podrían modificar no sólo los propietarios, sino también la forma en que se eligen sus autoridades, para establecer un gestión técnico a través de competiciones.
Además, entre los primeras medidas energéticas a aplicar son la definición de exportaciones firmes de petróleo y gas, el lanzamiento de nuevos mecanismos de infraestructura para que los privados puedan participar, y cambios en el ley de GNL, para que el Congreso lo apruebe con las ideas de LLA.
Otro puesto importante a cubrir será el de vicepresidencia de Cammesa, que es la empresa que gestiona el mercado eléctrico mayorista. Además, existen áreas ligadas a la energía nuclear, como Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la empresa estatal de energía nuclear (NASA), que gestiona las tres centrales nucleares. También será relevante quiénes estarán a cargo de represas importantes con presencia binacional, como Yacyretá.
Con información de Telam, Reuters y AP