2 junio, 2023

A pocos días del inicio de la mayor evento deportivo del planeta Como es el Mundial de Qatar 2022, este tema se habla en todos lados, pero a diferencia de lo que normalmente se enfoca, es importante entender lo que realmente sucede en estos eventos en los que, lamentablemente, lo más importante es negocio y dinero que ver rodar la pelota.

Mundo Sostenible

La Copa del Mundo de Qatar se ha estado vendiendo como la primera Copa del Mundo con los más altos estándares de sostenibilidad, incluso con una certificación. ISO 20121que evalúa la gestión de las organizaciones que tienen a su cargo los eventos y garantiza el cumplimiento de sus criterios de sostenibilidad.

Para la organización de este evento se construyeron seis de los ocho estadios que se utilizarán durante el torneo, el resto solo fueron remodelados, y estas construcciones contaron con implementaciones como el correcta gestión de residuosel uso de desalinizadores de agua, energía solar para abastecer todo el funcionamiento del edificio, diseño desmontable para reutilización (solo en el caso del estadio 974), y regulación de temperatura, es decir, sistemas de refrigeración y techos retráctiles para mantener estables las temperaturas en el interior del estadio.

Deberías leer:   Duilio Davino y Andrés Lillini al rescate de la Selección Mexicana: inician proyecto rumbo al Mundial de 2026

¿Qué significa ser sostenible?

Todas estas implementaciones suenan bastante bien para un evento en el que estas medidas normalmente no se toman tan en serio, y es importante que Qatar haya sido pionero en llevarlas no solo a eventos de fútbol, sino para eventos masivos en general. Pero no todo es verde, pues si nos ponemos a investigar un poco más sobre la organización del evento, el contexto del país y lo que realmente engloba la sustentabilidad, las cosas comienzan a cambiar y dejan de ser tan color de rosa.

La sostenibilidad se rige por tres pilares principales, ambiental, económico y socialtres indicadores que son complementarios, de manera que al violar uno, los demás terminan siendo afectados como en un efecto dominó y automáticamente deja de ser sostenible, es por eso que cuando vemos algo que se nos muestra como sostenible, debemos cuestionarnos si tiene en cuenta los tres pilares, y en el caso de Qatar solo nos quieren mostrar los lado ambiental y económico.

Deberías leer:   Banamex: El banco se venderá en bolsa; anuncia Citi oferta pública inicial

Lavado verde en Qatar

Las restricciones en cuanto a Derechos humanos que existen en ese país, así como las condiciones laborales en las que trabajan la mayoría de los trabajadores migrantes que se encargan de construir los enormes y modernos edificios que habitan Qatar, pues según datos de la Amnistía Internacional, hay alrededor de 1,7 millones de trabajadores migrantes, de los cuales 3.200 trabajaban diariamente en la construcción de uno de los estadios (Jalifa), en jornadas en las que sufrieron abusos y explotación; viviendo en condiciones precarias y recibiendo salarios degradantes.

Sumado a esta violación de derechos, los trabajadores por necesidad terminaron pagando agencias de empleo grandes sumas para conseguir un trabajo en Qatar.

Deberías leer:   ¡Orgullo Nacional! Alexa Moreno gana medalla oro en el Campeonato Panamericano de Gimnasia Artística

Todo esto sin mencionar el abuso y restricción de los derechos de las mujeres dentro del país, así como de la comunidad LGBTTTIQA+, y aún con todo esto, la fifa Consideró que era una buena idea organizar una Copa del Mundo en este país, que también enfrenta un tema bastante fuerte de corrupción.

Aquí es donde surge nuevamente la pregunta: ¿Será Qatar 2022 un Mundial sostenible como nos lo pintan? claramente no. Es solo un caso más de’lavado verde‘.

Sigue leyendo:

Álbum Panini del Mundial de Qatar: Así se vive el fenómeno de las estampillas

Shohei Ohtani, el unicornio deportivo más raro de los últimos años

jgg

Continuar leyendo: Qatar 2022 ¿será un mundial sustentable como nos lo pintan?