El Ministro de Justicia designado Mariano Cúneo Libarona Pectore ya tiene el nombre de un académico para proponer como miembro de la Corte, un abogado como jefe de fiscales y dos expertos en lavado de activos de la Unidad de Información Financiera (UIF) al presidente electo Javier Milei. También alienta a Milei a darle la titularidad de la Oficina Anticorrupción a la oposición y enfrentar el juicio político de la Corte impulsado por Cristina Kirchner en Diputados.
Libarona Le ganó la pelea interna a Germán Garavano, quien fue promovido para el mismo cargo por sectores cercanos al expresidente Mauricio Macri. Su nombramiento fue bien recibido en los tribunales federales.
Para tu gabinete Diego Guerendiain – ex funcionario judicial y profesor de derecho, Juan Ignacio Petra Cremaschi -especialista en Derecho Comercial-, tres destacados penalistas y dos ex jueces, entre otros, que preparan una serie de proyectos para implementar en la Justicia.
La primera entrevista que dio cuando se mencionó su nombre como ministro fue con Clarín. Cúneo anunció cuáles serán los ejes de su gestión:
- “No habrá más operadores judiciales, “mesas judiciales” y “maletas” en los tribunales. Igualdad para todos los abogados y sentencias fundamentadas”.
- “Milei me confió la tarea de escribir un proyecto para darle autarquía financiera A la corte. Actualmente, cualquier aumento de partidas presupuestarias debe contar con la aprobación del jefe de gabinete, lo que se ha convertido en un mecanismo más de presión y extorsión a la Corte”.
- “Propondremos que primero en el Consejo de la Judicatura se realicen los concursos para elegir a los mejores candidatos a jueces antes de que haya vacantes. «Es para proporcionar previsibilidad».
- “Promoveremos que los consejeros sean de tiempo completo pero siempre respetando el equilibrio de representantes que menciona la Constitución Nacional”. Todo respetando el “equilibrio” de los representantes de abogados, legisladores, gobiernos y académicos que sustituyó el fallo de la Corte de diciembre de 2021 y cómo “lo pensaron Alfonsín y Menem paseando por Olivos” en 1994.
- “Entonces convenceremos a los senadores de que es necesario cubrir los casi dos tercios de las vacantes con los mejores candidatos, sin amiguismos ni apoyo político para enfrentar la corrupción, el narcotráfico y los delitos comunes que nos obligan a vivir en un clima de inseguridad constante. .” .
- El nuevo Fiscal General de la Nación porque «será quien defina la política criminal en la que la prioridad tiene que ser la víctima y no el victimario», afirmó, en contra de la doctrina de hipergarantía de Eugenio Zaffaroni que abrazó el kirchnerismo.
- Para agilizar los juicios por corrupción propondrá una ley de “juicio rápido y en plazos razonables, basada en el principio de que ningún juicio puede durar más del doble de la eventual pena por el delito”. Por ejemplo, un hurto dura dos años, entonces tiene una duración de cuatro años”. Y si un juez supera ese plazo, “será controlado por su superior y sancionado”.
- También buscará poner “límites” a las apelaciones de las defensas. “Una sentencia a 24 años de los hechos no es Justicia”, enfatizó.
- De la misma manera el juicio con jurado. También prepara cambios para agilizar los juicios laborales y los procedimientos de quiebra de empresas con el fin de “facilitar la inversión”. “La Inspección General de Justicia debe volver a ser un órgano de registro y no un órgano “legislativo” como lo es ahora”, afirmó.
- Otra de las primeras medidas que tomaría será poner en práctica en todo el país el nuevo Código Procesal Penal que establece el sistema acusacional en el que la investigación pasará de los jueces a estar en manos de los fiscales. Ahora solo aplica en Jujuy y Salta.
- Reiteró que los amparos no serán limitados y reveló que Milei “siempre me martilla el respeto a la Constitución de Juan Bautista Alberdi”.
- El penalista también trabaja en “el tema que más me preocupa: el hacinamiento en las cárceles”. Para ello trabaja en un proyecto para implementar un sistema mixto entre el Estado y empresas privadas en las cárceles federales.
- Entonces, “tenemos que implementar un sistema como en Estados Unidos o Austria donde el Estado mantiene el poder de la seguridad y los privados están a cargo de los servicios. Incluso con la implementación del trabajo de los presos para que paguen sus propios gastos y cuando salgan puedan resocializarse pero producen, como ahora, presos que se convierten en delincuentes y constituyen asociaciones ilícitas”, concluyó Cúneo.
Con información de: Telam, AF News y OpenAi