Refugiados y migrantes venezolanos, hambre en Siria, migración de sanitarios… La noticia del martes

Conferencia de alto nivel busca fondos para refugiados y migrantes venezolanos

Unos 7,2 millones de venezolanos han abandonado su país en los últimos años. Seis millones de ellos ahora viven en países de América Latina y el Caribe.

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) han trabajado arduamente para ayudar a estos grupos y las comunidades que los acogen, implementando iniciativas de regularización y documentación para que tengan acceso a los servicios básicos.

Este trabajo no ha terminado y requiere solidaridad internacional, recordaron este martes agencias de la ONU, que instaron a la comunidad de donantes a aumentar el apoyo tanto a los refugiados y migrantes venezolanos como a las comunidades que los acogen.

El financiamiento adicional complementaría los esfuerzos de los países vecinos para dar opciones y estabilidad a estas personas y sus anfitriones, señalaron las agencias de la ONU, al subrayar que el mundo no debe olvidar a las personas migrantes y refugiadas venezolanas ante crisis que no sean humanitarias.

Con el propósito de colocar la causa de estos migrantes y refugiados en la agenda internacional y buscar fondos para continuar el trabajo de asistencia y protección, la OIM y ACNUR copatrocinarán con el gobierno de Canadá y la Unión Europea una Conferencia Internacional de alto nivel que tendrá lugar en Bruselas esta semana.

La falta de integración en los países de acogida afectaría el futuro de los migrantes venezolanos

Migrantes y refugiados venezolanos hacen fila en Pacaraima, una ciudad fronteriza en el norte de Brasil.

En vísperas de la Conferencia, la OIM publicó un informe argumentando que la falta de apoyo temprano para la integración puede causar disparidades socioeconómicas para los migrantes venezolanos e influir negativamente en las generaciones futuras.

El estudio se basa en más de 10.000 entrevistas a migrantes venezolanos realizadas en Perú, República Dominicana y Brasil para medir seis aspectos clave de su integración: psicológico, económico, social, lingüístico, político y capacidad para planificar una ruta de viaje.

Entre los hallazgos de las entrevistas, la OIM destacó que las mujeres muestran menores porcentajes de integración que los hombres, independientemente del tiempo que lleven en el nuevo país, su forma de ingresos y su situación laboral y nivel educativo.

El organismo afirmó que las medidas de integración temprana deben adaptarse a las necesidades de los grupos en situación de vulnerabilidad y sugirió una serie de políticas y programas que podrían incluir, entre otros, la regularización, el reconocimiento de capacidades y calificaciones, la capacitación, las oportunidades de generación de ingresos y programas que aborden la salud mental, el bienestar psicosocial y la cohesión social.

La mitad de la población siria sufre hambre

WFP distribuye alimentos a familias afectadas por el terremoto en Alepo, Siria.

WFP distribuye alimentos a familias afectadas por el terremoto en Alepo, Siria.

Como resultado de doce años de conflicto armado y el reciente terremoto, hoy más de doce millones de personas -o la mitad de la población- se encuentran en situación de inseguridad alimentaria en Siria y 2,9 millones en riesgo de hambre, mientras aumenta la desnutrición y las tasas de retraso del crecimiento y la desnutrición materna alcanza niveles nunca antes vistos, advirtió el Programa Mundial de Alimentos (PMA).

El director de país de esa agencia, Kenn Crossley, dijo que si bien los sirios son muy resistentes, «no pueden soportar mucho más».

El salario mensual promedio en Siria cubre apenas una cuarta parte de las necesidades alimentarias de una familia y la inflación sigue aumentando, con precios de los alimentos que se duplican en un año y cuestan trece veces más que hace tres años.

Crossley explicó que si bien el PMA brinda asistencia alimentaria a 5,5 millones de personas en Siria, la escasez de fondos podría obligarlo a reducir esa ayuda en un momento en que la población más lo necesita, por lo que solicitó un mínimo urgente de 450 millones de dólares para mantener su operaciones durante todo el año.

Migración de trabajadores de la salud

Trabajador de la salud en Motema Pembe, República Democrática del Congo.

Trabajador de la salud en Motema Pembe, República Democrática del Congo.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que 55 países no cuentan con los trabajadores de la salud que necesitarían para alcanzar la cobertura universal de salud propuesta en los Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030.

La pandemia del COVID-19 y las interrupciones que generó en los servicios de salud generaron una demanda internacional de trabajadores del sector, impulsando su migración a mercados con mejores salarios y dejando a sus países de origen en una situación más vulnerable. .

La OMS detalló que de 55 países que carecen de suficientes trabajadores, 37 están en África, ocho en el Pacífico Occidental, seis en el Mediterráneo Oriental, tres en el Sudeste Asiático y uno en América.

La agencia de la ONU enfatizó que los trabajadores de la salud son la columna vertebral de todos los sistemas de salud y pidió a todos los países que respeten las salvaguardias y el apoyo a la fuerza laboral de la salud, lo que no prohíbe el reclutamiento internacional, pero recomienda que los acuerdos de migración de los trabajadores de la salud sean de gobierno a gobierno y tener en cuenta los beneficios para el sistema de salud del acuerdo, tanto para los países de origen como para los de destino.

Con información de un.org