
A lo largo de su carrera, Luisa Josefina Hernández Creó más de 60 obras de teatro, escribió 17 novelas, realizó 10 traducciones y una serie de prólogos, ensayos y colaboraciones para distintos periódicos, aportes que la llevaron a convertirse en «la dramaturga mexicana más importante del siglo XX y XXI».
Lucina Jiménez, directora de la Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), expresó en el homenaje póstumo al autor de «Apostasía», que se realizó hoy en el Palacio de Bellas Artes, que «no se puede entender el siglo XX sin el legado de Luisa Josefina Hernández, quien con su magisterio y su obra atraviesa el siglo XX e interviene en el XXI con una prolífica obra que va del teatro, a la novela, a la crítica literaria y a la traducción”, en este último caso, como traductora de obras de autores como shakespeare, bertolt brecht Y arturo molinero.
“Se adelantó a su tiempo, todas las mentes que formó serán tierra fértil”, dijo Jiménez, sobre la autora.
Por otra parte, el titular del INBAL resaltó que la voz de Luisa Josefina Hernández “es una voz con una profunda formación humanista”, elemento que le permitió construir personajes entrañables capaces de desentrañar el alma.
José Caballero, dramaturgo y alumno del autor del cuento «Una noche para Bruno», afirmó que el novelista también fue un creador que apreciaba la habilidad artística de la misma manera que la manualidad, la academia como la cotidianidad, cuyo sueño siempre fue crear una patria teatral mexicana.
«La obra de Josefina significa su plena realización, siguiendo los pasos de su maestro Rodolfo Usigli se convirtió en una mujer importante dentro de la dramaturgia de su generación… Nos ha dejado el retrato más vivo y profundo de nuestra sociedad contradictoria, dejándonos en el escenario el reflejo de nuestros deseos, vicios y virtudes, nuestro Shakespeare, y sin embargo todo el país necesita saberlo”, afirmó también el dramaturgo.
Al recordar sus indudables aportes al teatro nacional, el dramaturgo Miguel Sabido, agradeció sus enseñanzas “manifestando que sus sabias palabras seguirán escuchándose en la obra de todos aquellos que tuvieron el honor de escucharlas”.
teatro y novela
La dramaturga Luisa Josefina Hernández es egresada de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), casa de estudios donde fue profesora de arte dramático en el Instituto Nacional de Bellas Artes y Letras y en la UNAM y donde impartió la cátedra de Teoría Dramática que le heredó su maestro Rodolfo Usigli, formando a importantes dramaturgos y escritores de la época como Hugo Argüelles, Óscar Villegas y Armando Partida, entre otros.
Entre casi un centenar de obras, destacan la danza del urogallo múltiple, Popol Vuh, Quetzalcóatl, La fiesta del mulato y La paz ficticia; mientras que en sus novelas se encuentran El lugar donde crece la hierba (1959), La plaza de Puerto Santo (1961), La primera batalla (1963), Los palacios desiertos (1963), La ira secreta (1964), El valle que elegimos (1965), La memoria de Amadis (1967), así como Las fuentes ocultas, Extemporánea (1979) y Apocalipsis cum figuris (1982), entre otras.
La dramaturga Luisa Josefina Hernández falleció el 16 de enero del presente año, a la edad de 94 años.
SIGUE LEYENDO:
Premio Alfaguara de Novela 2023: «Cien cobayas», una reflexión sobre la vejez
Dan último adiós al actor Héctor Bonilla en el Palacio de Bellas Artes
dhfm
Continuar leyendo: Rinden homenaje póstumo a la dramaturga Luisa Josefina Hernández