5 junio, 2023

La Organización Mundial de la Salud (OMS) insta a los gobiernos a que dejen de subvencionar el cultivo de tabaco y apoyen cultivos más sostenibles que podrían alimentar a millones de personas.

«El tabaco causa ocho millones de muertes al año, pero los gobiernos de todo el mundo gastan millones para apoyar las plantaciones de tabaco», dijo el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la agencia de la ONU.

Más de 300 millones de personas en todo el mundo enfrentan una inseguridad alimentaria aguda, mientras que más de tres millones de hectáreas de tierra en más de 120 países se utilizan para cultivar una planta mortal, el tabaco, incluso en países donde se pasa hambre.

Un nuevo informe de la OMS, titulado Cultiva alimentos, no tabaco (Cultivemos Alimentos, No Tabaco), también denuncia a la industria tabacalera por atrapar a los agricultores en un círculo vicioso de deuda, propagar el cultivo exagerando sus beneficios económicos y cabildear a través de grupos agrícolas de fachada.

El cultivo del tabaco causa enfermedades a los propios agricultores expuestos a plaguicidas químicos, humo y tanta nicotina como 50 cigarrillos y se estima que más de un millón de niños trabajan en plantaciones de tabaco, privándolos de la oportunidad de ir a la escuela.

El cultivo del tabaco es un problema que, hasta ahora, se localizaba en Asia y América del Sur, pero los últimos datos muestran la expansión de las tabacaleras hacia África. Desde 2005, el volumen de tierra dedicada al cultivo del tabaco ha aumentado casi un 20 % en África.

Deberías leer:   Air New Zealand pesa a los pasajeros antes de embarcar en vuelos internacionales

La OMS, la Organización para la Agricultura y la Alimentación y el Programa Mundial de Alimentos apoyan la iniciativa Granjas Libres de Tabaco, que ayudará a más de 5000 agricultores en Kenia y Zambia a cultivar alimentos sostenibles en lugar de tabaco.

Solo el 10% de las escuelas y universidades tienen lineamientos sobre inteligencia artificial

Una nueva encuesta global realizada por la UNESCO en más de 450 escuelas y universidades ha revelado que menos del 10% ha desarrollado políticas institucionales o lineamientos formales con respecto al uso de aplicaciones de inteligencia artificial generativa.

En respuesta a la rápida aparición de nuevas y poderosas herramientas, la UNESCO celebró el jueves la primera reunión mundial de Ministros de Educación para explorar oportunidades, desafíos y riesgos inmediatos y de gran alcance. Más de 40 ministros compartieron sus opiniones y planes políticos.

«Necesitamos urgentemente tomar medidas para garantizar que las nuevas tecnologías de IA se integren en la educación en nuestros términos. Es nuestro deber priorizar la seguridad, la inclusión, la diversidad, la transparencia y la calidad”, dijo Stefania Giannini, Subdirectora General de Educación de la UNESCO.

Deberías leer:   VÍDEO: Boletín de últimas noticias | 26 de mayo – Mañana

La Organización está elaborando directrices de política sobre el uso de la inteligencia artificial generativa en la educación y la investigación, así como marcos de competencias para estudiantes y docentes. Estas directrices se presentarán durante la Semana del Aprendizaje Digital, que tendrá lugar en la Sede de la UNESCO en París del 4 al 7 de septiembre de 2023.

Sentencia por el asesinato de un periodista en México

No maten a los periodistas

La Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos condena el asesinato del periodista Marco Aurelio Ramírez Hernández, cometido el 23 de mayo de 2023 en Tehuacán, Puebla, y llama a las autoridades a investigar.

El periodista fue atacado por sujetos armados alrededor de las 13:45 horas, cuando se encontraba dentro de su vehículo cerca de su domicilio.

Ramírez trabajó durante más de 30 años como periodista y corresponsal de diferentes medios de la zona de Tehuacán. Actualmente, colaboró ​​con la emisora ​​“Estéreo Luz FM” en un programa en el que analizó distintos aspectos de la vida pública en el estado de Puebla, incluyendo violaciones a los derechos humanos y supuestas irregularidades en el ejercicio de la función pública.

En lo que va de 2023, al menos otros dos periodistas mexicanos han sido asesinados. Durante 2022, la oficina de derechos humanos documentó 14 muertes de periodistas y colaboradores de medios.

Deberías leer:   OPEP+: Riad reducirá la producción de petróleo, otros extenderán los recortes anteriores

La ONU ha llevado ayuda a más de cinco millones de ucranianos

La ciudad de Kharkiv, en el noreste de Ucrania, ha resultado gravemente dañada por los bombardeos.

Y en Ucrania los combates no cesan y están teniendo un impacto devastador en las comunidades del este y sur del país.

«La escalada de la guerra está tomando un alto precio entre los civiles los que viven cerca de la línea del frente, los que no pueden regresar a sus hogares y los que viven en todo el país bajo la amenaza casi diaria de un ataque”, dijo Jens Laerke, portavoz de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).

La ONU ha brindado ayuda a más de 5,4 millones de personas, pero el suministro a las aldeas y pueblos cercanos al frente sigue siendo difícil.

“La asistencia a las áreas bajo control militar ruso sigue siendo extremadamente limitada. Este año, debido al empeoramiento de la situación de seguridad y los cambios en las líneas del frente, los socios humanitarios han perdido el acceso a casi 60.000 personas en unas 40 ciudades y pueblos cercanos a las líneas del frente en las regiones de Donetsk, Kharkiv y Luhansk», dijo el portavoz de OCHA. Jens Laerke.

Con información de un.org