El camino de hierro llegó a aguascalientes en 1884 y trajo consigo una nueva forma de transporte, comercio y vida. En 1897 se firmó el contrato que establecía que los talleres generales —los más importantes de la Compañía Central de Ferrocarriles— se levantarían en la entidad: de un área inicial de 5 hectáreas, el complejo ferroviario llegó a 88, y significó una transformación económica , urbanísticos, arquitectónicos y sociales del Estado, tanto es así que la prensa llegó a llamarlos “el progreso de Aguascalientes”.
Él sindicato de trabajadores del ferrocarril, los famosos ferroviarios, se convirtieron en un elemento de identidad hidro-caliente. Los talleres fueron construidos con la última tecnología tanto en construcción como en maquinaria y equipo; Además de los espacios de producción, se sumaron viviendas, espacios deportivos, escuelas y un hospital, que tuvieron una tipología arquitectónica sin precedentes en la entidad.
Los talleres tuvieron dos etapas tecnológicas que se reflejaron arquitectónicamente. Durante la etapa de tracción a vapor se construyeron espacios como el Taller Mecánico (conocido como Taller de Locomotoras), donde se construyó la famosa locomotora 40, que se puso en marcha el 27 de julio de 1913. El 20 de noviembre de 1911 se inauguró la nueva estación de pasajeros. inauguró un edificio acorde con la importancia que había adquirido Aguascalientes a partir de la instalación de los talleres; A esta propiedad se le agregaría el Jardín de la Estación y ambos se convertirían en un lugar de intercambios y paseos.
La última locomotora a vapor reparada en Aguascalientes, la número 3046, fue despedida el 6 de septiembre de 1963, dando paso definitivamente a la tracción diesel. Los talleres locales estaban destinados a la reparación de automóviles y autos, por lo que fueron transformados funcional y espacialmente, dando paso a espacios como el Taller de Automóviles, hoy conocido como Foro TreCe.
El final del camino llegó el 31 de marzo de 1999, con el fin del trabajo en los talleres. El gobierno del estado, encabezado por Felipe González, se dio a la tarea de realizar las gestiones necesarias para que los talleres pasaran al patrimonio estatal y pudieran ser conservados. El 28 de abril de 2000 se firmaron los convenios con Ferrocarriles Nacionales de México, conformándose así lo que hoy se conoce como el Complejo Tres Siglosnombre que agrupa el siglo de la llegada del ferrocarril (XIX), el siglo del cenit y fin de esta actividad (XX) y el siglo de su transformación como espacio cultural y de servicios (XXI).
El 4 de marzo de 2003 se inauguró la Plaza Tres Centurias, primera etapa de lo que hoy, casi 20 años después, es uno de los conjuntos culturales y patrimoniales más importantes del país, sede de la Universidad de las Artes, museos, biblioteca, espacios deportivos y recreativos, entre otros.
LSN
Continuar leyendo: Tres siglos de historia ferrocarrilera