un monstruo que devora miles de millones de dólares

Politización, negocios opacos, malversación de fondos, auditorías encubiertas: el Corrupción en la industria petrolera de Venezuela Es un monstruo que ha devorado miles de millones de dólares en los últimos 20 años.

La imagen del exministro de Petróleo Tareck El Aissami esposado es el ejemplo más reciente de corrupción en la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA): el desvío de ingresos por la venta de crudo a través de criptoactivos, en un mecanismo fallido diseñado para evadir las sanciones estadounidenses.

El desfalco en este caso alcanza casi 17 mil millones de dólares, estima la ONG Transparencia Venezuela, y Ya hay unos 60 detenidosincluido El Aissami, estrecho colaborador del presidente Nicolás Maduro, del que llegó a ser vicepresidente, y de su antecesor, Hugo Chávez (1999-2013).

No es un caso aislado. Rafael Ramírez, ministro de Petróleo entre 2002 y 2014 y expresidente de Pdvsa de 2004 a 2014, se encuentra prófugo en Italia, mientras que Eulogio del Pino y Nelson Martínez, quienes también ocuparon esos dos cargos, fueron detenidos. Martínez murió en prisión.

Maduro designó a El Aissami como ministro de Petróleo en 2020 para «reestructurar» PDVSA y sanearla tras las acusaciones contra Ramírez, pero acabó detenido por una de las 31 investigaciones vinculadas a la industria petrolera que se adelantan en la Fiscalía desde 2017 por el que ya se han practicado 308 detenciones.

El ex ministro de Petróleo venezolano Tareck El Aissami, detenido a principios de abril.  Foto: AFP

La producción petrolera venezolana, que superó los 3 millones de barriles diarios hace 15 años, se ha desplomado a alrededor de 800.000 hoy.

«Lamentablemente Pdvsa fue durante mucho tiempo la madre de la corrupción, porque era la única entidad del país que generaba divisas y generaba muchos dólares… era la gran exportadora», dijo Mercedes de Freitas, directora ejecutiva de Transparencia Venezuela. , explica a la AFP. .

Clasificación de corrupción

Venezuela es entre los cuatro países más corruptos del mundo junto con Sudán del Sur, Siria y Somalia, según el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) de Transparencia Internacional.

La corrupción en PDVSA ha sido omnipresente: desde el robo de televisores, computadoras e incluso el transporte de vehículos oficiales, hasta sobornos millonarios y contratos inflados.

Maduro, que aspira a la reelección el 28 de julio, ha propuesto reformar la Constitución para elevar la pena máxima de prisión de 30 años a cadena perpetua, y aplicarla a los delitos de corrupción. «¡Tenemos que ser implacables, no importa quién caiga!» dijo después del arresto de El Aissami.

Pedro Tellechea, titular de Pdvsa desde enero de 2023 y ministro de Petróleo tras la renuncia de El Aissami, afirma que uno de los pilares de su gestión es «limpiar» la industria con auditorías y hasta cámaras para monitorear las negociaciones del crudo.

«No se pide dinero» a los empresarios y «todos los desvíos que podemos encontrar en una auditoría se pasan al Ministerio Público directo», se congratuló en un encuentro con periodistas.

Los tentáculos de los negocios turbios

Transparencia Venezuela señala que al menos 16.960 millones fueron malversados ​​entre 2020 y marzo de 2023 en Pdvsa. El monto, según De Freitas, equivale a tres veces lo necesario para acabar con los crónicos problemas eléctricos del país, reflejados en un severo racionamiento.

Los tentáculos de la corrupción en Venezuela se extienden al menos a 29 países con 164 casos abiertos desde 2004 «por actos de presunta corrupción u otros delitos del crimen organizado que involucran a altos funcionarios públicos», buena parte de ellos asociados a Pdvsa, indicó la ONG.

«Sólo la mitad de esos casos suman 68 mil millones de dólares, y digo la mitad de esos casos porque no tenemos acceso a todos los expedientes», dice De Freitas. «No hubo rendición de cuentas aquí y sigue sin haber rendición de cuentas».

Es, añade, “un dinero que prácticamente se pierde, hay muy pocas posibilidades de recuperarlo”.

El propio Maduro admitió que se recuperó «parte de los bienes robados», pero no «la mayor parte».

La corrupción en PDVSA fue silenciada durante años. Los trabajadores y sindicalistas que se atrevieron a denunciarlo fueron encarcelado, varios durante la gestión de El Aissami.

Un ex trabajador de la industria, que pidió el anonimato, recuerda despilfarros en la era Ramírez como alquilar 60 habitaciones en tres hoteles distintos «por seguridad», para luego descartar 40. Todos gozaban de «atenciones» como flores, nueces, vino, agua carbonatada e incluso colchones especiales.

Ramírez, relata esta fuente, en una ocasión envió un helicóptero a buscar un almuerzo típico en una zona indígena del Zulia (oeste).

«Hemos tomado diferentes medidas», afirma Tellechea. «Nos falta mucho».

Salir de la versión móvil