Una línea de vida económica en América del Sur, el río Paraná, se está marchitando

ROSARIO, Argentina – El pescador se despertó temprano en una mañana reciente, golpeó los contenedores de combustible en su pequeña embarcación para asegurarse de que tenía suficiente para el día y partió hacia el río Paraná, red de pesca en mano.

La salida fue una pérdida de tiempo. El río, un sustento económico en América del Sur, se ha reducido significativamente en medio de una sequía severa, y los efectos están dañando vidas y medios de vida a lo largo de sus orillas y mucho más allá.

“No pesqué un solo pez”, dijo el pescador de 68 años, Juan Carlos Garate, señalando los parches de pasto que brotaban donde solía haber agua. «Todo está seco».

El caudal reducido del Paraná, en su nivel más bajo desde la década de 1940, ha trastornado los delicados ecosistemas en la vasta área que se extiende a ambos lados de Brasil, Argentina y Paraguay y ha dejado a decenas de comunidades luchando por agua dulce.

En una región que depende en gran medida de los ríos para generar energía y transportar los productos agrícolas que son un pilar de las economías nacionales, la retirada del segundo río más grande del continente también ha afectado a los negocios, aumentando los costos de producción de energía y transporte.

Los expertos dicen que la deforestación en el Amazonas, junto con los patrones de lluvia alterados por el calentamiento del planeta, están contribuyendo a alimentar la sequía. Gran parte de la humedad que se convierte en lluvia que alimenta a los afluentes del Paraná se origina en la selva amazónica, donde los árboles liberan vapor de agua en un proceso que los científicos denominan “ríos voladores”.

La deforestación desenfrenada ha interrumpido este flujo de humedad, debilitando los arroyos que alimentan los ríos más grandes de la cuenca y transformando el paisaje.

“Esto es mucho más que un problema de agua”, dijo Lucas Micheloud, miembro de la Asociación Argentina de Abogados Ambientales con sede en Rosario. Los incendios frecuentes, dijo, están convirtiendo las selvas tropicales ricas en recursos en sabanas.

Aunque el nivel del agua varía en diferentes lugares, en promedio el Paraná está ahora a 10,5 pies por debajo de su flujo normal, según Juan Borus, un experto del Instituto Nacional del Agua, administrado por el gobierno de Argentina, que ha estado estudiando el río durante más de tres décadas.

Es probable que la situación empeore al menos hasta principios de noviembre, que marca el comienzo de la temporada de lluvias en la región, pero la sequía podría durar más. Los expertos dicen que el cambio climático ha dificultado la realización de predicciones precisas.

Los eventos extremos como la sequía que afecta a gran parte de América del Sur se están volviendo «más frecuentes e intensos», dijo Lincoln Alves, investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales de Brasil que trabajó en el último informe del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas.

Argentina declaró una emergencia de seis meses para la región del río Paraná a fines de julio y calificó la crisis como la peor en 77 años. Los funcionarios del gobierno dicen que los tomaron desprevenidos.

“Nunca pensamos que íbamos a alcanzar los niveles que estamos ahora”, dijo Gabriel Fuks, quien lidera un equipo que coordina la respuesta del gobierno a las emergencias en todo el país. «No estábamos preparados para esta emergencia».

La mayor prioridad para el gobierno es ayudar a las aproximadamente 60 ciudades a lo largo del río que tienen un nivel peligrosamente bajo de agua, dijo Fuks.

En Paraná, una ciudad ribereña a unas 200 millas de Rosario, una bomba que suministra el 15 por ciento del agua a la ciudad de 250.000 habitantes dejó de funcionar recientemente porque el nivel del agua era demasiado bajo. Los funcionarios de la ciudad tuvieron que idear rápidamente una solución, dijo Leonardo Marsilli, coordinador técnico de servicios de agua de la ciudad.

A lo largo del río, los bajos niveles de agua están afectando la vida diaria.

Para Luciano Fabián Carrizo, un joven de 15 años que vive en El Espinillo, la misma comunidad de la isla fluvial que el pescador Garate, la repentina desaparición del agua significa que ahora tiene que caminar dos horas para llegar a la escuela. El trayecto le solía llevar 15 minutos en barco.

Al otro lado del río, en la Terminal Puerto Rosario, uno de los puertos de la ciudad, los funcionarios tuvieron que extender los brazos de las grúas en más de seis pies para llegar a los barcos, dijo Gustavo Nardelli, uno de los directores del puerto.

Y en el centro de Rosario, Guillermo Wade, el jefe de la Cámara de Actividades Marítimas y Portuarias, hace cálculos febriles cada mañana para averiguar cuánto se puede cargar en los barcos de carga sin el riesgo de quedarse atascado en las porciones menos profundas del río.

Los barcos han estado cargando un 26 por ciento menos de carga de lo normal. Wade teme que ese número pueda llegar al 65 por ciento a finales de este año si se materializan las predicciones más nefastas.

«Estamos perdiendo una enorme cantidad de carga», dijo Wade.

Los armadores también están aumentando los costos para compensar el riesgo de quedarse atascados en aguas poco profundas.

El precio promedio de un viaje marítimo se ha más que duplicado desde mayo, de $ 15,000 por día a $ 35,000, según Gustavo Idígoras, jefe de la cámara Ciara-Cec que representa a las empresas exportadoras de granos.

El poco profundo río Paraná elevó el costo de la exportación de productos agrícolas desde Argentina en $ 315 millones en total entre marzo y agosto, según una estimación de la Bolsa de Comercio de Rosario. Más del 80 por ciento de las exportaciones agrícolas del país, incluida casi la totalidad de la soja, el principal cultivo comercial del país, llevan el río al Océano Atlántico.

La falta de agua también encarece la energía tanto para Argentina como para Brasil, donde las represas de bajo rendimiento están obligando a los gobiernos a depender más de fuentes de energía más costosas.

El Club Náutico Sportivo Avellaneda, un club náutico a la orilla del río en Rosario, tuvo que reforzar los muelles que repentinamente estaban en riesgo de colapso. Los barcos de vela y los yates pequeños están en tierra.

“Esta sección generalmente tiene cuatro metros de agua y ahora está completamente seca”, dijo Pablo Creolani, presidente del club. «Nunca pensamos que algo así podría pasar».

Los científicos dicen que es probable que este tipo de sequía se vuelva más común en el futuro y provoque cambios en el ecosistema local que podrían resultar irreversibles.

“Quizás esta no sea la nueva normalidad, pero es una nueva situación que ya no será tan infrecuente”, dijo Walter Collischonn, hidrólogo de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul en Brasil.

Algunos culpan a Brasil, el vecino gigante de Argentina, donde las agencias de protección ambiental se han vaciado y el gobierno busca facilitar la explotación y el desarrollo de tierras en el Amazonas.

“Todo esto es gracias al desastre que están llevando a cabo en Brasil. Cortaron todo ”, dijo Gabriel Callegri, un pescador de 50 años de El Espinillo. «¿Quién no está enojado por eso?»

A Viviana Aguilar, una jubilada de 60 años que ha estado remando a lo largo del río Paraná durante más de dos décadas, le cuesta creer cuánto ha cambiado el paisaje en el último año a medida que han surgido islas donde antes solo había agua.

“Es la humanidad la que está poniendo en riesgo la naturaleza”, dijo.

Manuela Andreoni contribuyó con reportajes desde Río de Janeiro.

Salir de la versión móvil