
La mitad de los países del mundo no están protegidos por sistemas de alerta temprana de desastres, revela un nuevo informe publicado este jueves con motivo del Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres, que se celebra cada 13 de octubre.
El estudio, elaborado por la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres y la Organización Meteorológica Mundial (OMM), detalla que muchas de las naciones desprotegidas son países en desarrollo que se encuentran en la primera línea de vulnerabilidad ante el cambio climático.
Además, especifica que menos de la mitad de los países más pobres y solo un tercio de los pequeños Estados insulares en desarrollo cuentan con un sistema de alerta temprana multirriesgo.
Los sistemas de alerta temprana han demostrado que pueden reducir los daños a personas y propiedades ante peligros inminentes como tormentas, tsunamis, sequías y olas de calor, entre otros. Los sistemas de alerta temprana de peligros múltiples abarcan varios peligros que pueden ocurrir solos, simultáneamente o en cascada.
Muchos sistemas solo cubren un tipo de peligro, como inundaciones o ciclones. Dado que el cambio climático provoca fenómenos meteorológicos más frecuentes, extremos e impredecibles, es más urgente que nunca invertir en sistemas de alerta temprana que aborden múltiples peligros, dice el informe.
En su mensaje del día, el secretario general de la ONU, António Guterres, recordó que las calamidades cuestan vidas y miles de millones de dólares en pérdidas y daños, además de provocar otro tipo de problemas sociales.
“Las catástrofes climáticas desplazan tres veces más personas que las guerras. La mitad de la población ya está en zona de peligro. El mundo no está invirtiendo en proteger las vidas y los medios de subsistencia de quienes están en primera línea. (…) Las personas deben ser advertidas con suficiente antelación para prepararse para los fenómenos meteorológicos extremos. Es por eso que hago un llamado para que la alerta temprana alcance la cobertura universal en los próximos cinco años. ”, dijo Guterres.
2022 será otro año de hambre récord
Un número cada vez mayor de niños en Bahr el Ghazal y Warrap, en el norte de Sudán del Sur, comen solo una vez al día. (foto de archivo)
El Programa Mundial de Alimentos (PMA) ha pronosticado otro año de hambre récord a medida que la crisis alimentaria mundial continúa empujando a más personas a niveles cada vez peores de inseguridad alimentaria aguda.
La crisis climática, los conflictos y las presiones económicas aumentaron el número de personas hambrientas en el mundo de 282 millones a 345 millones solo en los primeros meses de 2022, por lo que la agencia de la ONU incrementó sus operaciones de asistencia con el objetivo de llegar a 153 millones de personas necesitadas. este año. Para junio, las operaciones habían llegado a más de 111 millones, lo que detuvo la hambruna en Afganistán, Etiopía, Somalia, Sudán del Sur y Yemen.
El director ejecutivo del PMA, David Beasley, señaló que la actual crisis alimentaria no tiene precedentes y que todo indica que aún no se ha visto lo peor.
“Durante los últimos tres años, las cifras del hambre han alcanzado repetidamente nuevos picos. Permítanme ser claro: las cosas pueden empeorar y empeorarán a menos que haya un esfuerzo coordinado a gran escala para abordar las causas profundas de esta crisis. No podemos tener otro año de hambre récord”, enfatizó Beasley.
Es imperativo extender la tregua en Yemen

Un niño caminando en Adén, Yemen, un área afectada por la guerra desde 2015.
El Consejo de Seguridad se reúne hoy sobre Yemen, donde vuelve a haber un alto riesgo de guerra después de que la tregua entre el Gobierno y los al-houthistas no llegara a durar tras el 2 de octubre porque plantearon condiciones que no se podían cumplir.
El enviado especial de la ONU para Yemen, Hans Grundberg, informó al Consejo que la tregua de seis meses ha aliviado algo el sufrimiento de los yemeníes, que atraviesan una gran crisis humanitaria tras ocho años de conflicto.
Además, la tregua brindó la oportunidad de llegar a un acuerdo pacífico entre las partes, es necesario lograr una nueva prórroga de ese plazo de contención, agregó.
Mientras continúan las negociaciones, Grundberg instó a las partes a evitar la violencia.
“Con tanto en juego, es fundamental que no perdamos esta oportunidad. Es necesario que las partes demuestren el liderazgo, el compromiso y la flexibilidad necesarios para llegar de manera urgente a un acuerdo sobre la renovación y prórroga de la tregua”, enfatizó el diplomático.
Las actividades recreativas en el mar fomentan la propagación de especies invasoras

Los deslizadores son algunos de los objetos de recreación marina que pueden transportar larvas de especies invasoras.
La Organización Marítima Internacional (OMI) indicó en un nuevo estudio que los camarones asesinos, los chorros de mar y la pulga de agua espinosa son algunas de las especies exóticas invasoras que han sido introducidas en nuevas áreas en partes del mundo por flotas recreativas como botes, yates y otras pequeñas embarcaciones, kayaks o canoas entre ellas.
Los deslizadores, remos, trajes de neopreno y botas de agua también pueden transportar larvas de especies invasoras.
Las especies invasoras se encuentran entre las principales causas de la pérdida de biodiversidad en los ambientes marinos, llegando de un lado al otro del globo al adherirse a los cascos y otras partes de las embarcaciones deportivas y de recreo a las pocas horas de estar en el agua.
La OIM explicó que la forma más rentable de abordar sus impactos es evitar que se propaguen a nuevas áreas mediante el recubrimiento de los cascos de los barcos con material antiincrustante.
Con información de un.org