ADVERTISEMENT

cuáles fueron los sectores más afectados en marzo

ADVERTISEMENT

Nueve sectores de actividad que integran el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) registraron caídas en marzo.

La actividad económica se desploma: qué sectores fueron los más afectados

freepik

Nueve sectores de actividad que componen el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) registró caídas en marzo, según el comparativo interanual del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), entre las que destacan Construcción (-29,9%) e Industria manufacturera (-19,6%)Con Comercio mayorista, minorista y reparaciones (-16,7%).

En resumen, La actividad económica según el EMAE acumula una caída del 5,3% en el primer trimestre del año respecto al mismo periodo del año anterior. En términos desestacionalizados, la caída roza el 3% respecto al trimestre anterior.

De cara al futuro, “se espera que la dinámica sea similar a la vivida hasta ahora: sectores orientados al mercado interno en territorio negativo, que son parcialmente compensados ​​por sectores con capacidad exportadora, como es el caso de la minería y el sector agrícola. «Dada la alta estacionalidad que presenta la agricultura en el segundo trimestre, queda por ver si la recuperación del sector podrá revertir lo registrado en la actividad en general», indicó ACM.

“La caída mensual del EMAE de 1,4% fue una cifra que estuvo dentro de lo esperado. Diversos indicadores sectoriales ya habían anticipado el mal desempeño de la economía en ese mes y el primer trimestre del año terminó con una caída promedio del 3%. Entre marzo y abril esperamos que la caída toque fondo, aunque los análisis sectoriales para el cuarto mes del año son mixtos, todavía no está claro cuál fue el resultado neto», afirmó. Lautaro Moscheteconomista de la Fundación Libertad y Progreso.

Y añadió: «Lo que sí tenemos claro es que La economía comenzó a caer en septiembre del año pasado y acumula un retroceso del 6,1%de los cuales 4,4 puntos porcentuales se produjeron en el último trimestre de 2023 y la caída restante (-1,7pp) fue típica del primer trimestre de 2024.»

Respecto a la velocidad de recuperación, el experto dijo que estará relacionado con varios factores a tener en cuenta. En primer lugar mencionó la salida del cepo y su consecuente incentivo a la inversión en Argentina Y en segundo lugar, credibilidad en la estabilidad macroeconómica.

En primer lugar, «en la última semana hemos visto grandes avances en el saneamiento del balance del Banco Central, lo que permitió que el stock de repos cayera sustancialmente en pos de una mayor deuda del Tesoro. Mientras que, para lograr el segundo objetivo, será fundamental que la Ley de Bases sea desbloqueada en el Congreso, dado su contenido que solidifica el cambio de rumbo de la economía argentina.



Con información de Telam, Reuters y AP

Oliver Roberts

Oliver Roberts

Oliver Roberts tiene ascendencia Irlandesa y domina perfectamente el ingles, de manera que está especializado en periodismo internacional y temas en tendencia. Estudio en la Universidad de Los Angeles y se ha capacitado permanentemente.

Related Posts

Premium Content

Welcome Back!

Login to your account below

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.