Cuánto aumentaron las infecciones y muertes por coronavirus en relación con la primera ola

Fue hace dos semanas, cuando saltó el número medio de infecciones diarias que activaron todas las alarmas. Pasó de un promedio de 20.000 a 30.000 nuevos casos positivos confirmados de COVID-19 en un día. Atrás quedaron aquellos días de principios de diciembre cuando los conatgios diarios rondaban los 5.000. El récord absoluto de pandemia fue el 27 de mayo cuando se registraron 41.080 en 24 horas, más del doble de lo reportado el 21 de octubre del año pasado en un solo día, 18.326.

Aunque la vacunación comenzó hace cinco meses, la tasa de inoculación no aumenta. Si bien se ingresaron 2.785.200 dosis desde el 23 de mayo, el promedio de aplicaciones diarias fue de 146.005 en las últimas dos semanas, y en los últimos siete días la tasa disminuyó un 13% con respecto a la semana anterior. A esto se suma el cansancio social y la relajación en las medidas de protección, y pruebas insuficientes.

Con 29.841 nuevos casos en las últimas 24 horas, Argentina acumula 3.732.263 infectados desde marzo de 2020. Así, volvió al top 10 de países con más casos positivos de coronavirus, según datos de la Universidad Johns Hopkins y el sitio Worldometers. A día de hoy, se encuentra en la posición 9, por debajo de Italia, que tiene 4.213.055 casos, y por encima de Alemania, que representó 3.683.212

Nuestro país no para de crecer en la cantidad de casos por millón de habitantes. Hace una semana ocupaba el puesto 32 y ayer estaba ubicado en 27°. Refiriéndose a positividad diaria – casos confirmados sobreprobados – ayer fue del 28%.

En el número de muertes por COVID-19, Argentina ocupa el puesto 20 entre 147 países, con 1.683 muertes por millón de habitantes. El récord de muertes reportado por el Ministerio de Salud de la Nación también se produjo este mes, el 18 de mayo, cuando se reportaron 745. La cifra fue consecuencia directa de la escalada de casos detectados. La letalidad, el indicador que mide las muertes en relación con las infecciones confirmadas, se situó en 2,07%, una relación que no cambió sustancialmente durante la pandemia.

Ayer, las víctimas mortales fueron 416. El promedio semanal de muertes ha estado, durante dos semanas, más cerca de 500 que de 400 por día. El pico fue el 23 de mayo cuando se alcanzaron 506 muertes. El promedio semanal se toma para compensar las diferencias en la carga de un día a otro, ya que los fines de semana se reporta menos en el Sistema Integrado de Información en Salud (SISA) de Argentina.

Este incremento de casos, desde finales de abril hasta lo que va de mayo, fue el detonante del decreto de necesidad y urgencia (DNU) emitido por el presidente Alberto Fernández el 21 de este mes, que ordenó un nuevo encierro más estricto hasta la actualidad. A partir de mañana lunes, la fase de circulación será más extensa con restricciones los fines de semana y suspensión de clases en los distritos con alerta epidemiológica. Una medida que la Ciudad de Buenos Aires anunció el viernes que resistirá y que continuará en disputa entre las administraciones nacional y bonaerense.

La seriedad de las cifras diarias en la primera quincena de mayo fue lo que le dio al primer mandatario el apoyo político de los diferentes gobernadores -entre ellos el titular del Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta- para dictar las nuevas restricciones por 9 días, con un cumplimiento desigual en medio del agotamiento social y una economía muy resentida por la parálisis económica.

Sin embargo, tenga en cuenta que Los números de esta semana de encierro son un reflejo de los quince días anteriores.. Los resultados de las últimas restricciones aún no se reflejan en los datos diarios. En el Gobierno lo saben, y por eso decidieron no prolongar el regreso a la Fase 1, que también estuvo lejos en su cumplimiento del inicio de la pandemia en 2020.

«En términos generales, hubo una caída en la circulación, y eso fue lo que se buscó.«, El dijo Infobae un funcionario de la Provincia de Buenos Aires. Aunque admitió que «cada día cuesta más hacer efectivas las medidas, porque la sociedad está cansada en todos los sentidos, y se relajó». El Conurbano fue una de las zonas donde, tras el largo feriado del 25 de mayo, se produjo un retorno a la actividad de muchos negocios no imprescindibles -a pesar de que no estaban autorizados en esta etapa- y más movimiento de personas en el calles. Sin embargo, en la administración de Axel Kicillof estuvieron «de acuerdo» con el cierre de la primera semana de duro encierro que el gobierno nacional decretó hasta hoy. Aunque advirtieron que se había retrasado en avanzar con fuertes cierres, confían en que habrá una disminución de contagios en los casos acumulados en las próximas semanas.

Tanto el oficialismo como la oposición analizan las cifras día a día, para saber si se está cambiando un esquema de cierres «intermitentes» en las zonas más críticas, y si la administración de Rodríguez Larreta tendrá que dar su brazo para torcer en su decisión. de mantener las escuelas abiertas.

Por ahora, el viernes, el titular del Gobierno porteño, aseguró que la semana que termina «el crecimiento» de los contagios por coronavirus se detuvo y que «la curva comenzó a cambiar su tendencia hacia una reducción». Por tal motivo, anunció que en la Ciudad de Buenos Aires, a partir de mañana, terminará el encierro estricto y que estarán vigentes las restricciones que estaban vigentes antes de que Alberto Fernández decretó un encierro de nueve días.

Pero ¿Qué tan virulenta ha sido esta segunda ola en relación con el pico del año pasado?

Con las 29.841 nuevas infecciones reportadas ayer sábado por la cartera de salud, el promedio de casos diarios en la última semana fue de 31.083. Esta cifra es más del doble del máximo registrado el año pasado, el 21 de octubre, cuando se reportaron 15.051 casos en 24 horas.

Para tener una imagen más amplia de la progresión del pico de la segunda ola frente a la primera, la Unidad de datos de Infobae Analizó lo ocurrido en octubre de 2020, el peor mes de contagios, con el periodo del 15 al 15 de abril de este mes.

Para ello, descargó el conjunto de datos del Ministerio de Salud de la Nación con el registro de casos y muertes diarias a lo largo de la pandemia. Los últimos días de mayo no se consideraron debido a demoras en la carga de datos.

Comparando estos dos períodos de 31 días, en el pico de la propagación del coronavirus, parece que el aumento de infecciones entre la segunda ola en comparación con la primera ola fue del 65%. Entre la segunda quincena de abril y la primera de mayo se confirmaron 686.256 contagios acumulados, frente a 416.803 casos ocurridos a lo largo del mes de octubre.

¿Qué pasó con las camas UTi y los fallecidos?

Si comparas lo que le pasó a muertes por COVID-19 en los mismos períodos, en esta segunda ola, el número también aumentó, pero considerablemente menos: 12%. Entre el 15 de abril y el 15 de mayo pasado totalizaron 12.105, mientras que en octubre habían sido 10.774, según la fecha del fallecimiento.

El punto crítico fue y sigue siendo la capacidad del sistema de salud para responder a la demanda de camas en unidades de cuidados intensivos (UCI), que puede definir la vida o la muerte de un paciente.

La ocupación de plazas de cuidados intensivos tuvo un fuerte salto en la segunda oleada. Ayer se alcanzó el récord de ocupación de camas de cuidados intensivos con pacientes COVID-19: 54%. El máximo en la primera oleada había sido el 1 de noviembre, cuando de las 12.501 camas de UCI a nivel nacional, el 41% estaban ocupadas por personas afectadas por coronavirus.

El número de pacientes ingresados ​​en unidades de cuidados intensivos (UCI) también aumentó un 14% en los dos periodos en comparación con Infobae. Durante el mes de octubre del año pasado había 3.467 personas, mientras que entre la segunda quincena de abril y la primera de mayo había 3.967 nuevos pacientes que necesitaban ingreso en UCI.

De aquellos pacientes con COVID-19 que requirieron cama en cuidados intensivos, en octubre del año pasado falleció el 70%, mientras que entre el 15 de abril y el 15 de mayo falleció el 66,5%, según lo publicado por Infobae esta semana.

Este porcentaje está en línea con el aumento de la letalidad en la primera ola. Tiempo En el pico de infecciones en 2020, 3 de cada 100 infectados murieron, entre marzo y abril de este año, este indicador fue 2 de cada 100.

Ayer, los pacientes hospitalizados con COVID-19 en cuidados intensivos en Argentina sumaron 6,909. En el peor momento de la primera ola, el 1 de noviembre del año pasado, había sido de 5.119.

Contagios por grupo de edad

Entre la segunda y la primera oleada, se observa un ligero cambio en las infecciones en el grupo de niños mayores y adolescentes. En octubre pasado, el grupo de edad de 10 a 19 años representó el 5% del total de casos. Entre el 15 de abril y el 15 de mayo fue del 8%.

En el resto de grupos de edad no hubo cambios significativos, según los datos comparados por Infobae. En octubre pasado, el 77% de las infecciones ocurrieron en el grupo de 20 a 59 años. Esa proporción se repitió en esta segunda ola: entre el 15 de abril y el 15 de mayo, ese grupo de edad concentró el 76% del total de infecciones.

Los mayores de 60 años, durante toda la pandemia, continuaron siendo los menos infectados. En el pico de la primera ola fueron 16% y en la segunda, 13%.

Menor muerto

Sí, se observa un cambio con respecto a las muertes. En esta segunda ola, los pacientes más jóvenes mueren, en parte porque los adultos mayores están casi completamente vacunados y porque son ellos quienes más se cuidan.

Los mayores de 80 años representaron el 33% de los fallecidos en el mes de octubre, mientras que, entre la segunda quincena de abril y la primera de mayo, ese porcentaje bajó al 21%..

En el grupo de De 50 a 59 años, los fallecidos eran en octubre de 2020 el 10% del total. Este porcentaje se elevó al 14% entre finales de abril y principios de mayo.

En el grupo de 40 a 49 años, en el peor mes del año pasado, los fallecidos representaron el 4% del total. Entre la segunda quincena del mes pasado y la primera de este, este grupo de edad se convirtió en el 6% de todas las infecciones.

En cuanto al grupo de 30 a 39 años, en octubre representó el 1% del total de defunciones. Entre el 15 de abril y el 15 de mayo, se convirtieron en el 2% de las muertes en este período.

¿Cómo se procesó la información?

La Unidad de datos de Infobae descargó el pasado jueves el conjunto de datos del Ministerio de Salud de la Nación que contiene información sobre casos, defunciones, jurisdicción, fecha de inicio de síntomas, egresos de UCI, fecha de fallecimiento, entre otras variables.

Se analizaron dos períodos para el estudio: 31 días del 1 de octubre al 31 de octubre de 2020, coincidiendo con el pico de la primera ola. Y 31 días del 15 de abril al 15 de mayo pasado. Se analizaron los totales de nuevos casos, nuevas muertes y nuevos ingresos en UCI para ambos períodos, por grupo de edad.

Si desea acceder y / o descargar la hoja de cálculo, con sus respectivas pestañas, siga este enlace.

Visualizaciones interactivas: Daniela Czibener

SIGUE LEYENDO:

Coronavirus en Argentina: 17 de las 24 jurisdicciones tienen sus camas de cuidados intensivos al borde del colapso y en cinco de ellas la capacidad supera el 90%