ADVERTISEMENT

la construcción se desplomó 42,2% en marzo

ADVERTISEMENT

En marzo de 2024, la actividad de la construcción cayó un 42,2% respecto al mismo mes de 2023. Con las obras públicas paralizadas, el sector sufre el desplome de la actividad y la pérdida de empleos.

elementos. La construcción fue uno de los sectores más afectados por la caída de los niveles de empleo en el Norte Grande. Las actividades agrícolas también registraron descensos en el indicador de octubre.

el acumulado primer trimestre de 2024 del Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) emitido por el INDEC, muestra una caída del 30,3% en comparación con el mismo período en 2023.

En marzo el índice tuvo una variación negativa del 14,2% respecto al mes anterior.

Caer en las entradas

Los datos sobre el consumo aparente de suministros para construcción en marzo de 2024 muestran, con relación al mismo mes del año anterior, Descensos del 69,2% sobre asfalto; el 54,3% en rollos de hierro y acero para la construcción; el 53,8% en placas de yeso; el 46,6% en yeso; el 46,1% en hormigón elaborado; el 43,7% en ladrillos huecos; el 43,1% en cemento Portland; el 41,6% en mosaicos graníticos y calcáreos; 40,5% en limas; el 38,2% en pisos y revestimientos cerámicos; el 37,7% en artículos sanitarios cerámicos; el 32,8% en el resto de los insumos (incluye grifería, tubos de acero sin costura y vidrios para la construcción); y 24,0% en pinturas para la construcción.

Caída de empleos

Los empleos registrados en la actividad de la construcción del sector privado que cotizan al sistema de pensiones registraron una caída del 11,6% en febrero respecto al mismo mes del año anterior. En el acumulado enero-febrero de 2024, este indicador mostró una disminución del 10,8% respecto al mismo período del año anterior.

proyecciones oscuras

Los resultados obtenidos de la encuesta cualitativa de la construcción, realizada a grandes empresas del sector, muestran Expectativas desfavorables respecto del nivel de actividad esperado para el periodo abril-junio de 2024.

En efecto, El 53,3% de las empresas que realizan principalmente obras privadas prevén que el nivel de actividad del sector no variará durante los próximos tres mesesmientras que un 39% estima que disminuirá y un 7,7% que aumentará.

Entre las empresas dedicadas principalmente a obras públicasEl 64,4% cree que el nivel de actividad disminuirá durante el periodo abril-junio de 2024mientras que un 29,7% cree que no cambiará y un 5,9% que aumentará.



Con información de Telam, Reuters y AP

Oliver Roberts

Oliver Roberts

Oliver Roberts tiene ascendencia Irlandesa y domina perfectamente el ingles, de manera que está especializado en periodismo internacional y temas en tendencia. Estudio en la Universidad de Los Angeles y se ha capacitado permanentemente.

Related Posts

Título: «Argentina: el impacto del cambio climático en la producción agropecuaria»

En Argentina, el cambio climático está teniendo un impacto significativo en la producción agropecuaria del país. Según expertos, las variaciones en las temperaturas y las precipitaciones están afectando la calidad y cantidad de los cultivos, lo que a su vez repercute en la economía del sector.

Uno de los principales desafíos que enfrentan los agricultores argentinos es la variabilidad climática, que se traduce en sequías más intensas y prolongadas, así como en inundaciones repentinas. Estos eventos extremos dificultan la planificación de las siembras y la gestión de los cultivos, lo que puede llevar a pérdidas significativas en la producción.

Además, el cambio climático también está afectando la disponibilidad de agua, un recurso fundamental para la agricultura. La disminución de las precipitaciones y el derretimiento de los glaciares están poniendo en riesgo la provisión de agua para riego, lo que complica aún más la situación de los productores.

Ante esta realidad, es fundamental que el sector agropecuario argentino adopte prácticas sostenibles y respetuosas con el medio ambiente. La implementación de técnicas de agricultura de conservación, el uso eficiente del agua y la diversificación de cultivos son algunas de las estrategias que pueden contribuir a mitigar los efectos del cambio climático en la producción agrícola.

En este sentido, es necesario que tanto el gobierno como las organizaciones del sector trabajen de manera conjunta para promover la adopción de medidas de adaptación al cambio climático y para apoyar a los agricultores en este proceso. Solo así se podrá garantizar la seguridad alimentaria y la sostenibilidad de la producción agropecuaria en Argentina en un contexto de cambio climático cada vez más acelerado.

Premium Content

Welcome Back!

Login to your account below

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.